Pregrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1258
Browse
Browsing Pregrado by browse.metadata.advisor "Muñoz Muñoz, Ricardo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión del riesgo crediticio (GRC) y la morosidad de los Clientes del Sub CAFAE Cusco, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Mora Ardiles, Zulma; Muñoz Muñoz, RicardoLa investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la GRC y la morosidad de los clientes de una institución administradora de fondos. La metodología utilizada fue de carácter básico y cuantitativo, adoptando un diseño no experimental y correlacional. La población y muestra del estudio estuvieron conformadas por 30 trabajadores del área de gestión de créditos de la institución, quienes proporcionaron información clave para el análisis. Los resultados obtenidos mostraron un coeficiente de correlación de Pearson de 0.466 con un p-valor de 0.009. El coeficiente de 0.466 indica una relación positiva moderada entre la GRC y la morosidad de los clientes. El p-valor de 0.009, al ser inferior al nivel de significancia establecido de 0.05, confirma que esta relación es estadísticamente significativa. En términos prácticos, estos resultados sugieren que una gestión más efectiva del riesgo crediticio está asociada con una disminución en la morosidad de los clientes. La investigación concluye que existe una relación positiva y significativa entre la GRC y la morosidad de los clientes. Esto implica que las estrategias y prácticas implementadas para gestionar el riesgo crediticio tienen un impacto directo en la reducción de la morosidad. La identificación y mitigación proactiva de los riesgos crediticios pueden, por tanto, mejorar la estabilidad financiera.Item Planificación y evaluación de procesos administrativos para la mejora de la eficiencia organizacional de una institución educativa 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Quispe Chuquimantari, Guadalupe Doris; Muñoz Muñoz, RicardoEste trabajo de suficiencia profesional se enfoca en mejorar la eficiencia organizacional de una institución educativa mediante la aplicación de herramientas y metodologías de Ingeniería Administrativa. El objetivo principal es desarrollar una planificación y evaluación de los procesos administrativos para optimizar el funcionamiento del colegio. La metodología aplicada incluye una investigación de tipo aplicativa que identifica y propone soluciones para los desafíos administrativos existentes. Los resultados de la implementación de las mejoras han sido notables. En primer lugar, el Sistema de Gestión de Procesos ha organizado las actividades diarias del colegio, optimizando la eficiencia y asegurando la alineación con los objetivos institucionales. En segundo lugar, el Programa de Capacitación Interna ha elevado las competencias del personal administrativo y docente a través de talleres y cursos. El Plan de Seguridad ha implementado medidas clave para proteger los activos y la información del colegio. Las Soluciones Tecnológicas Accesibles han mejorado la seguridad y la gestión tecnológica sin grandes inversiones. El Marco de Gobernanza Simplificado ha proporcionado una visión clara y mejorado la toma de decisiones, asegurando que todo el personal esté alineado con las metas del colegio. Finalmente, los Mecanismos de Comunicación y Participación han fomentado la colaboración y el compromiso dentro de la comunidad educativa. La evaluación de costos y factibilidad demuestra que las propuestas son viables y efectivas, con una relación favorable entre inversión y beneficio, garantizando mejoras duraderas y equilibradas.Item Propuesta de Mejora para el Cumplimiento del Trabajo Seguro en el Proceso de Soldadura Aluminotérmica para Rieles - Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Zumarán Honores, Juan Carlos; Muñoz Muñoz, RicardoSe tuvo como objetivo general diseñar un plan de mejora para el cumplimiento del trabajo seguro en el proceso de soldadura aluminotérmica para rieles. El objetivo fue planteado debido a los constantes problemas que se presentaban en el área de soldadura aluminotérmica de la empresa encargada de desarrollar esta especialidad en la construcción del puerto multipropósito de Chancay en Perú. El resultado alcanzado contempla el diseño de dos planes, uno enfocado en la capacitación y homologación del personal técnico y un segundo plan enfocado en la supervisión mediante el uso de tecnología de punta que asegura un acompañamiento y monitoreo en tiempo real del trabajo desarrollado por el personal especializado. El primer plan, que incluye un programa integral de capacitación y homologación, se estructuró en ocho módulos abarcando temas técnicos, seguridad y salud en el trabajo, habilidades blandas, uso de EPPs y elaboración de informes. Este programa tiene una duración de seis meses con una frecuencia de dos clases semanales. El segundo plan, de supervisión tecnológica, implementa herramientas avanzadas para la supervisión continua y evaluación del cumplimiento de los procedimientos de seguridad. Las auditorías periódicas y un sistema de retroalimentación continua complementan este enfoque, promoviendo una cultura de mejora constante. Ambos planes están diseñados para asegurar que el personal cumpla con los estándares de seguridad, calidad y sostenibilidad, minimizando riesgos y mejorando la productividad en el proceso de soldadura aluminotérmica.