Facultad de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5312
Browse
Browsing Facultad de Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Pando Callupe, José Antonio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Celfalea tensional en trabajadores administrativos de la Empresa Volvo Perú S.A. Sede Lurín(2021-09-28) Julca Flores, Ana Maria; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la prevalencia de la cefalea tensional en trabajadores administrativos de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Con una población de 100 personas de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Se seleccionó a toda las población con una edad media de 30 a 60 años que cumplían con los criterios de inclusión, para determinar mediante el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical (IDC), que es la escala más usada en dolor y discapacidad cervical la prevalencia de cefalea tensional en el personal administrativo, para ser analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 26.0. Resultados: En el grupo de estudio se evidencio que los trabajadores de 51 a 60 años presentan a mayor tasa de frecuencia de cefalea tensional, encontrándose una asociación significativa entre la cefalea tensional y la edad. Conclusiones: Convirtiéndose la cefalea tensional es un desafío diario y es necesario la implementación de programas de capacitación y tratamientos fisioterapeutas. Así mismo se sugiere desarrollar más investigaciones relacionados a la cefalea tensional en personal administrativo.Item Efectividad de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin lesión de tobillo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-22) Fernandez Briones, Ray Fernando; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Demostrar la efectividad de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin lesión de tobillo Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios cuasi experimentales realizados desde el año 1996 hasta el año 2019 con el fin de promover e incentivar el uso de los ejercicios propioceptivos para la rehabilitación o mantenimiento de la condición física en bailarines de ballet. Resultados: De un total de 2445 estudios, 10 fueron considerados para esta revisión, con una población total de 413 sujetos de muestra. 118 fueron del sexo masculino y 295 del sexo femenino. El rango de edad de los participantes fue de 14 a 29 años. Se tomaron en cuenta sujetos de muestra con y sin lesiones de tobillo. El tiempo de tratamiento fue medido en sesiones y semanas según cada estudio y el 80% de estudios presentó mejoras significativas en la efectividad de los ejercicios propioceptivos y solo un 20% no evidenció una mejora significativa entre los grupos de comparación Conclusión: El presente estudio se enfocó en verificar la eficacia de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin esguince de tobillo, dando como resultado la mejora significativa de los sujetos de muestraItem Efectividad de tratamientos fisioterapéuticos en pacientes jugadores de futbol post operados de LCA. Una revisión sistemática(2021-09-28) Ingaroca Ladera, Sara Elisa; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Contribuir con sustento que respalde la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios cuasi experimentales realizados desde el año 2002 hasta el año 2019 con el fin de realizar un tratamiento fisioterapéutico en jugadores de futbol que tuvieron una ruptura del ligamento cruzado anterior. Resultados: de un total 22,981 estudios, 7 fueron tomados considerados para este revisión, con una población de jugadores masculinos y femeninos de muestra.se observaron tratamiento fisioterapéutico para el ligamento cruzado anterior con técnicas de estudio diversos, con tipo de cirugía de autoinjeto y aloinjerto con un tiempo mínimo de tratamiento 1 mes (dependiendo de la técnica aplicar) y un retorno al juego 52 a 185 días. Conclusión: El tratamiento fisioterapéutico del ligamento cruzado anterior es efectivo con las diversas técnicas aplicadas, así como el regreso al juego en el menor tiempo posible.Item Eficacia de la neurodinamia en pacientes con lesión de nervio periférico: Una revisión sistemática(2021-08-10) Alegre Rodríguez, Marco Antonio; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la eficacia de la técnica neurodinámica como tratamiento conservador en pacientes con lesión de nervio periférico. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en 5 bases de datos PubMed, Scielo, PEDro, BVS y Google scholar obteniendo un total de 8 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. La gran mayoría de los estudios fueron ensayos clínicos aleatorizados. Se elaboró una matriz en Microsoft Office Excel donde se registraron los datos y las variables de los estudios para realizar un mejor análisis. Se aplicó una técnica de enmascaramiento con el fin de evitar un juicio previo al autor o análisis más allá del contenido. Resultados: De un total de 1.108 estudios 8 fueron considerados para la revisión. La muestra fue un total de 488 sujetos. Cinco de los estudios evaluaron el umbral de dolor al inicio y final del tratamiento con una mejora significativa en la mayoría de los casos en comparación con el grupo control. Tres evaluaron los signos y síntomas presentando una reducción al final del tratamiento. Dos evaluaron la discapacidad sin presentar cambios significativos entre grupos y 7 la funcionalidad con resultados favorables en comparación al grupo control. Conclusión: Existe evidencia científica que respalda el uso de la técnica neurodinamica como tratamiento conservador para la disminución del dolor y la mejora de la funcionalidad en diferentes tipos de lesión de nervio periférico.Item Incontinencia urinaria en mujeres que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU, Lima Perú(2021-08-09) Yamashita Higaki, Aline Yukari; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la prevalencia del número de mujeres con Incontinencia urinaria que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU y analizar los factores que podrían estar causándola. Material y Métodos: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Para ello, se ha tomado en cuenta a todas las deportistas mujeres que realizaron entrenamiento con pesas pertenecientes al club AELU, durante el mes de enero del 2020. Teniendo en cuenta ciertos criterios como: participar de forma voluntaria, ser mayores de edad y al menos haber acudido a las instalaciones del gimnasio un mínimo de tres meses. Resultados: Se hallaron 56 mujeres que son incontinentes cuya representación es del 50,9%. Dentro de la incontinencia tenemos grados de severidad: obtuvimos a 51 (46,4%) mujeres con incontinencia leve siendo esta la más representativa, 3 (2,7%) mujeres con incontinencia moderada y 2 (1,8%) mujeres con incontinencia severa. Las mujeres entre 18 a 30 años fueron los que presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria con 41,2% y con respecto a la severidad es la incontinencia leve. Con respecto a la talla de las mujeres de 1,61 a 1,7 metros presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria que representa el 35,3% en incontinencia leve al igual a las que miden 1,56 a 1,6 metros. El rango de peso de 51 a 65 kilos presentó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con 70,6%. En el índice de masa corporal las mujeres de peso normal obtuvieron la mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con el 68,6%. Frente a las horas de entrenamiento que realizaron al día, las que entrenaron 1 a 2 horas al día se observó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve representando el 90,2%. En cuanto a la cantidad de días a la semana, las de 2 a 3 días de entrenamiento a la semana fue del 66,72% que presentó el mayor porcentaje de las mujeres con incontinencia leve. Las que entrenaron durante 12 a 36 meses fueron incontinentes leves el 64,7%. Conclusiones: Dentro de los hallazgos encontrados con respecto a la incontinencia urinaria en mujeres que realizaron entrenamiento con pesas hemos obtenido aproximadamente la mitad de la población evaluada, siendo la más resaltante la incontinencia leve.Item Lesiones musculoesqueléticas asociadas con el bajo rendimiento física en trabajadores del área de producción de la Empresa Marox Producciones(2021-02-18) Tamariz Rolffo, Diego Alberto; Pando Callupe, José AntonioEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar si existe asociación significativa entre las lesiones musculoesqueléticas y el bajo rendimiento físico en trabajadores de la empresa Marox Producciones. El diseño de este estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. Relacionado a la metodología del estudio, se entrevistó a 125 trabajadores de la empresa Marox Producciones de los cuales por criterio de exclusión se tomó solo a 120 de ellos para nuestra investigación. Culminado la obtención de datos, se hizo la elaboración de base de datos mediante el programa estadístico Microsoft Excel 2016, para luego pasar el procesamiento de los datos que se muestra en gráficos y tablas utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0. En cuanto a los resultados se observó que un 81,7% de los trabajadores presentaron lesiones musculoesqueléticas siendo la zona de la espalda alta y baja la más afectada y el 59,2% presentó un bajo rendimiento físico. Concluyendo que si existe una asociación significativa entre las lesiones musculoesqueléticas y el bajo rendimiento físico, de los cuales nos muestra que el 73,5% de los trabajadores con lesiones musculoesqueléticas también presentaban un bajo rendimiento físico en los trabajadores de la empresa Marox Producciones.Item Síntomas musculoesqueléticos y su asociación con el uso problemático de teléfonos móviles en estudiantes de terapia física y rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(2021-09-28) La Madrid Santa Cruz, Karolyn Medalid; Meza Pérez, Karla Ximena; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la asociación entre los síntomas musculoesqueléticos y el uso problemático de teléfonos móviles en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Material y Métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal y correlacional, la población estuvo conformada de 61 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, matriculados durante el mes de Marzo del 2020, donde se utilizó una ficha de recolección de datos y como instrumentos, el cuestionario nórdico estandarizado y el test del uso problemático del teléfono móvil. Finalizado la obtención de datos, se realizó la elaboración de la base de datos, mediante el programa estadístico Microsoft Excel 2016 y para el análisis de estos mismos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0, donde se aplicaron las pruebas de chi cuadrado y la prueba de correlación de Pearson. Resultados: Los resultados manifestaron una elevada frecuencia de síntomas musculoesqueléticos de 85,2 %, además se evidencio que los segmentos corporales más afectados en los estudiantes fueron el cuello y espalda (78,7%) ambos con la misma frecuencia. Se encontró también, en los participantes, mayor predominio en la mano derecha (90,4%) y en su mayoría estuvo conformada por mujeres con un 82,7%, siendo estos valores los más representativos del estudio. Conclusiones: Luego de analizar las dos variables se determinó que los síntomas musculoesqueléticos no tienen relación directa con el uso problemático de teléfonos móviles. Los estudiantes, presentaron un elevado riesgo de padecer síntomas musculoesqueléticos, siendo el cuello y espalda las zonas corporales más afectadas. Además existe una asociación representativa con el sexo, siendo las mujeres el grupo de mayor riesgo, y con mayor predominio en la mano derecha.