Facutad de Derecho y Ciencias Politicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5080
Browse
Browsing Facutad de Derecho y Ciencias Politicas by browse.metadata.advisor "Baldeón Carbajal, José Antonio"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item La afectación del principio a la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de despido arbitrario y el incumplimiento al mandato judicial en la reposición de los trabajadores del Gobierno Regional del Callao durante el periodo 2014- 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Arce Regal, Carolina Elizabeth; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente informe de investigación se encuentra circunscrito a establecer y justificar si es que la tutela jurisdiccional efectiva en el proceso de despido incausado, injustificado o fraudulento en la vía ordinaria laboral resulta eficaz para el cumplimiento efectivo de la reposición de los trabajadores del Gobierno Regional de la Provincia Constitucional del Callao. Cabe señalar que, a mérito de lo evidenciado por la muestra selectiva, se aprecia que de los expedientes que versan del periodo 2014 al 2021, conforme ordena la disposición, en el presente, aún se encuentran pendientes de ejecución por parte de la Entidad Regional, por parte de la Oficina de Recursos Humanos de la referida Entidad Regional; lo que evidencia la problemática del trabajo investigado, como es: el retraso en la ejecución de sentencia sobre la reposición efectiva, tal como lo dispusieron los mandatos judiciales en sus partes resolutivas de los diversos expedientes judiciales en materia laboral.Item Análisis de Expediente del incumplimiento de las normas jurídicas de seguridad y salud en el trabajo y la afectación del derecho a la salud de los trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad distrital de Santiago-Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-10) Murrugarra Mejía, Grecy Liceth; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente informe destaca la importancia de la protección de la salud y seguridad de los trabajadores del sector de la limpieza pública. Mediante un análisis detallado del expediente relacionado con la implementación de la Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros de Servicios de Limpieza Pública - SERLIP en la Municipalidad Distrital de Santiago, Cusco, se identificaron tres situaciones adversas de relevancia. Estas incluyen la adquisición de alcohol etílico de 96° sin autorización, la falta de control en la distribución de Equipos de Protección Personal (EPPs) y las condiciones inapropiadas de almacenamiento de productos alimenticios para el personal. El no cumplimiento de las normativas laborales y de salud laboral representado en estos hallazgos se considera una transgresión grave de los derechos fundamentales de los empleados. En consecuencia, se recomienda encarecidamente que la Municipalidad Distrital de Santiago tome medidas inmediatas para corregir estas deficiencias y garantizar el cumplimiento estricto de las normativas de seguridad y salud ocupacional, así como de las regulaciones de seguridad alimentaria. La protección de la salud y la seguridad de los empleados debe ser una prioridad inquebrantable para la entidad, ya que su incumplimiento puede tener consecuencias perjudiciales tanto para los trabajadores como para la institución en cuestión.Item Análisis de la discrecionalidad del Fiscal en el requerimiento de la convalidación de la detención en flagrancia delictiva.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-09) Calle Berrú, Inoé; Baldeón Carbajal, José AntonioEn el contexto jurídico nacional, la discrecionalidad del fiscal desempeña un rol fundamental en las decisiones funcionales que por ley le corresponde y éstas pueden afectar directamente a la administración de justicia y los derechos individuales de los involucrados. Este trabajo de investigación se enfoca en una faceta crítica de dicha discrecionalidad: El requerimiento de la detención judicial en flagrancia delictiva. Propones como Objetivo General, determinar de qué manera el ejercicio de la discrecionalidad de parte del fiscal en el requerimiento de la detención judicial en flagrancia, posibilita la calidad de la investigación. Del análisis de la realidad existente sobre la problemática descrita, nos permite deducir que un delito flagrante, para que sea considerado como tal, es un proceso que involucra la aplicación de criterios y juicio de parte de los fiscales, lo que a menudo da lugar a interpretaciones y resultados diversos. En este contexto, se explora en detalle la forma en que los fiscales ejercen su discrecionalidad al evaluar la flagrancia del delito, analizando sus implicaciones legales, éticas y sociales. El estudio realizado, ha permitido evidenciar ciertas falencias en la aplicabilidad de la discrecionalidad de ciertos representantes del Ministerio Público, para requerir al Juez de la Investigación Preparatoria dentro de las 12 horas de la detención del infractor, la Detención Judicial en Flagrancia, a fin de obtener un plazo máximo de 07 días para culminar de manera óptima la investigación requerida y la obtención de elementos de convicción para la acusación fiscal. En especial dichas falencias son recurrentes en hechos delictivos que, por su naturaleza, circunstancias y complejidad, no fueron peticionadas como el caso de “Maldito Cris”, “Arlette Contreras”, “El tren de Aragua”, entre otros. En conclusión, la investigación permite corroborar que, cuando el fiscal en el ejercicio de su discrecionalidad decide no requerir al Juez de la Investigación Preparatoria un plazo mayor para realizar los actos de investigación útiles, pertinentes y necesarios, la calidad de la investigación se ve afectada, especialmente en casos delictivos que, debido a su naturaleza, circunstancias, complejidad y número de personas involucradas, requerían una detención judicial en flagrancia por un plazo adicional. Pero, ante la demora innecesaria del requerimiento fiscal, los delincuentes eran puestos en libertad aduciendo insuficientes elementos de convicción.Item Analisis de las consecuencias del arraigo domiciliario en la variación de la prisión preventiva.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Cornejo Damazo, Henry Bradley; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo académico tuvo como objetivo evaluar el impacto del arraigo domiciliario en la variación de la prisión preventiva, el estudio analiza cómo se determina el riesgo de fuga y su influencia en la aplicación de medidas cautelares. La metodología utilizada es cualitativa, enfocada en entender las prácticas y criterios empleados para valorar el peligro de fuga a través de un análisis exhaustivo de documentos y literatura especializada, evaluando las técnicas aplicadas en la práctica judicial. Esta metodología permite obtener una comprensión profunda de las diversas perspectivas y enfoques en la valoración de este riesgo. La principal conclusión del estudio señala que, a pesar de la existencia de criterios y directrices claras para evaluar el peligro de fuga, en la práctica se observa una considerable variabilidad en su aplicación. Esta inconsistencia puede dar lugar a decisiones desproporcionadas. Por lo tanto, es crucial establecer normativas precisas y fomentar una capacitación más rigurosa para los jueces, con el fin de lograr evaluaciones más coherentes y justas, asegurando que la prisión preventiva se aplique de manera equitativa y en consonancia con los principios de proporcionalidad y justicia.Item Analisis del Cumplimiento de la Acreditación de Elegibilidad en el Acceso al Conocimiento de Fondos no Reembolsables en el Programa Agroideas y Proponer una Guía de Estabilización de Evaluación.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Loayza Choque, Fernando Ademir; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las dificultades que se presentan en el proceso de evaluación de un expediente de elegibilidad presentado por organizaciones agrarias con la finalidad de que puedan acceder a fondos no reembolsables que otorga el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS. Durante el año 2023 AGROIDEAS ha recibido 1257 expedientes de elegibilidad para acceder a los diferentes incentivos, de los cuales el 50.44% (634) han sido declarados como elegibles, resaltando el incentivo que cofinancia la ejecución de planes de negocio para adopción de tecnología en que de un total de 558 organizaciones el 35.13% (196) fueron declaradas elegibles, lo que evidencia la gran diferencia que existe entre el número de expedientes presentados y los que finalmente son acreditados como elegibles. Las causas de la diferencia de expedientes de elegibilidad presentados por las organizaciones agrarias y los declarados elegibles probablemente se deban a la diferencia de criterios de evaluación por parte del personal de las unidades regionales de AGROIDEAS al realizar la evaluación técnica y legal, motivo por el cual se propone el desarrollo de una guía de evaluación y capacitaciones para su implementación.Item “Análisis del Enriquecimiento sin Causa en las Contrataciones del Estado en la DIRIS LIMA SUR”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Blanquillo Milla, Martin Demetrio; Baldeón Carbajal, José AntonioLa presente investigación de competencia profesional examina las materias vinculadas al enriquecimiento injustificado en las contrataciones estatales, la correlación con la Ley de contrataciones del estado y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OCSE), dicha disertación tiene como propósito analizar el enriquecimiento indebido en las adquisiciones estatales; dado que, ante la ausencia del pago a los proveedores, solicitan el reconocimiento de pago; y, finalmente, proponer alternativas de solución.Item “Análisis del Impacto de la Exigencia de la Garantía Econímica para la Interposición del Recurso de Apelación contra el Otorgamiento de Buena Pro”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Chumacero Guerrero, Cintya Veronica; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo analiza el impacto de la exigencia de garantías económicas para la interposición del recurso de apelación contra el otorgamiento de buena pro en el marco de la Ley N° 30225. Esta medida, concebida para garantizar la seriedad de las impugnaciones y evitar reclamos infundados, representa una barrera significativa para el acceso equitativo a la justicia administrativa, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Se identifican las limitaciones al derecho a la defensa y contradicción, así como las consecuencias de esta restricción en la equidad de los procedimientos de contratación pública. El análisis incluye referencias a precedentes constitucionales y jurisprudencia internacional, evidenciando la necesidad de reformar este requisito para garantizar un equilibrio entre la protección de los recursos públicos y el respeto a los derechos fundamentales. Finalmente, se proponen alternativas que permitan mejorar la accesibilidad y pluralidad en los procesos administrativos.Item Análisis y conclusiones de los reparos tributarios del impuesto a la renta de la empresa “envases especiales Perú sac“ período 2015-2016 (En referencia a sus gastos con vinculadas del exterior y con su casa matriz)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-06) Garrido Huaman, Elvira Graciela Emma; Baldeón Carbajal, José AntonioLa erosión en la base de impuestos en las compañías es un gran riesgo que mina los ingresos de los gobiernos que recaudan los impuestos. Las compañías normalmente paran de pagar los impuestos utilizando mecanismos para evitar los impuestos. Es totalmente conocido por las Administraciones de Impuestos en el mundo que hay varias formas diferentes de evadir los pagos de impuestos usando comportamientos perniciosos, por lo cual estas administraciones han tenido que regular sus leyes de impuestos para prohibir estas prácticas dañinas. Es de observar que en el Perú algunas compañías transnacionales han abrazado estas praxis dentro de sus planeamientos financieros (años fiscales 2015-2016), esta situación ha causado que el gobierno peruano tome importantes medidas fiscales, sin embargo, estas medidas no corrigen el problema totalmente. Las medidas dadas por leyes son aún muy débiles, nuestras políticas de impuestos podrían mejorar año a año, a fin de lograr el objetivo, el de incrementar la recaudación de impuestos. Hay un gran camino por recorrer, estamos empezando la travesía para convertirnos en un país modelo con todas las recomendaciones de la OCDE adjuntas en nuestra legislación. Ahora estamos dando nuestros primeros pasos, esperemos sean muchos másItem El Concurso Oferta como forma obligatoria de contratación y no como modalidad de contratación en el TUO de la Ley 30225(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Atoche Mezarina, Christian Fernando; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo tuvo el objetivo de analizar por qué el sistema tradicional utilizado para la contratación de obras no logra obtener los resultados esperados por el Estado y por ello, no satisface las demandas y necesidades de la población, que se ve perjudicada por la demora en la ejecución de las obras, en algunos casos por deficiente elaboración del expediente técnico, demora en la ejecución de la obra a pesar de que el expediente técnico ha sido formula años atrás o por tener que reformular el expediente técnico. Esta situación afecta económicamente al Estado y también a la población en general, porque genera insatisfacción y malestar por el puente mal construido, la carretera que nunca se concluye, la infraestructura que no es terminada en el plazo establecido. El T.U.O. de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Supremo 082-2019-EF) siguen el camino de anteriores legislaciones sobre la materia y continúan insistiendo en el sistema tradicional para la contratación de obras donde el expediente técnico de obra y la ejecución de la obra son prestaciones ejecutadas de manera temporal diferenciada, incluso pudiendo existir una línea temporal muy prolongada entre ambas, y por lo general llevadas a cabo por diferentes contratistas; sin embargo la Ley contempla también la modalidad del Concurso Oferta donde ambas prestaciones son realizadas por el mismo contratista de manera sucesiva, pudiendo lograrse que la obra se realice en menor tiempo y con un expediente técnico de obra bien elaborado, pues el contratista tendrá un mayor deber de cuidado para que la ejecución de la obra no sufra ningún contratiempo, pudiendo plantearse que esta modalidad sea obligatoria en las contrataciones a realizarse en los procedimientos de Adjudicación Simplificada.Item El Debido Proceso en el Régimen de Aplicaciones de Sanciones Administrativas de la Municipalidad de Santiago de Surco.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-24) Calla Román, Luis Enrique; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo titulado “El Debido Proceso en el Régimen de Aplicaciones de Sanciones Administrativas de la Municipalidad de Santiago de Surco”, tiene como objetivo determinar si la entidad municipal vulnera la calificación del debido procedimiento administrativo sancionador por los procesos iniciados contra los administrados; además comprobar si su régimen vigente sobre los Procedimientos Administrativos respeta las garantías comprendidas en el TUO de la Ley N° 27444. En vista de situaciones que vienen acarreando afectaciones en los derechos de los vecinos del distrito, quienes afirman el incumplimiento de realizarse una investigación imparcial que determine la responsabilidad de estas infracciones administrativas que se les imponen; por ello, este tema busca esclarecer el actuar del ordenamiento constituido en la administración pública sobre el medio sancionador, además de los medidas que la Constitución Política del Perú y la Ley N° 27444, sitúan al respecto. Finalmente, y como resultado de esta investigación se tuvo que: Primero, se demostró que el Órgano Instructor y Decisor de la Municipalidad vulneraron en algunos procesos administrativos el debido procedimiento y los derechos del administrado. Segundo, se investigó que la referida entidad edil presenta servidores públicos con intereses desmedido, sin experiencia y con escases de formación para la adecuada determinación de sanción administrativa. Tercero, se señaló que, ante el quebrantamiento de las garantías para un debido procedimiento, el ciudadano está en total condición de proceder al uso de su defensa.Item El desalojo por ocupación precaria: situación doctrinaria y propuestas para evitar controversias en su interpretación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) León Calle, Reyes; Baldeón Carbajal, José AntonioEsta investigación analiza el tratamiento del desalojo del agente que se encuentra ocupando un bien en condición de precario tal como lo define el ordenamiento sustantivo, así como su interpretación por los operadores de justicia que en muchas oportunidades con sus fallos originan controversias al interpretar dicha figura jurídica. Este estudio de un caso concreto de desalojo en particular nos muestra dos sentencias de la judicatura nacional que se resuelve en dos momentos tanto el fallo de primera instancia como el de segunda instancia que difieren totalmente en la interpretación y aplicación de la doctrina y la jurisprudencia aplicable a esta herramienta legal además que en algunos casos no se examina el fraude inmobiliario que existen en muchos casos de compra venta de inmuebles y donde aparentemente se busca salvaguardar el derecho de posesión que tienen los propietarios sobre un determinado bien inmueble. El objetivo de este trabajo es mostrar las diferentes posturas jurídicas que adoptan los jueces frente a una causa de lanzamiento por ocupante precario y proponer en este escenario recomendaciones para mejorar el tratamiento de este mecanismo procesal regulado por nuestra legislación civil nacional.Item El uso desproporcionado de los ajustes de valor realizados a la empresa textiles Olinda SAC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) González Delgado, Julio Cesar; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de evidenciar el criterio con el que mide la AA a nuestra empresa en particular respecto a la generación de la DR, así, de esta manera, poder garantizar la claridad de los conceptos que se deben tener en cuenta y cómo estos repercuten en las importaciones de TEXTILES OLINDA S.A.C. a través del presente proyecto titulado “EL USO DESPROPORCIONADO DE LOS AJUSTES DE VALOR REALIZADOS A LA EMPRESA TEXTILES OLINDA S.A.C”. El trabajo me permitió brindar aspectos teóricos como prácticos durante todo el proceso de elaboración. De este modo, se podrá garantizar que se respondan las preguntas sobre el procedimiento de la DR, cómo este viene siendo aplicado de manera ilegal y desproporcionada a la empresa citada. Por último, esto evidencio los criterios sesgados de la Administración al momento de la imposición de la DR a la empresa textil, lográndose plantear que el real objetivo de la SUNAT es el de cumplir con las metas de déficit fiscal anual del Sector Público No Financiero.Item La ejecución judicial en el Perú y España y el proceso extrajudicial o notarial como alternativa de ejecución en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Carrasco Luna, Dionicio Emilio; Baldeón Carbajal, José AntonioEste trabajo se circunscribe a analizar una nueva alternativa de ejecución no judicial en la especialidad hipotecaria, recogiendo la experiencia de otros países y en especial del reino de España, país que ya tiene este procedimiento bien desarrollado y encaminado. Esta nueva vía busca ser una solución que ayudaría al órgano judicial peruano a disminuir su intensa sobrecarga procesal en ejecuciones hipotecarias y de esta manera destinar los recursos materiales y humanos a otras especialidades. Dentro de las propuestas está la de adecuar al ordenamiento jurídico peruano esta nueva vía de ejecución extrajudicial o notarial, que estaría promovida para su creación por el sector justicia del gobierno y la colaboración de los órganos judiciales, notariales y organizaciones privadas. Siendo el objetivo de este trabajo, proponer la adecuación al ordenamiento jurídico peruano una nueva vía de ejecución extrajudicial o notarial paralela al actual régimen jurídico de ejecución judicial. Esta iniciativa permitirá contar con un nuevo procedimiento de ejecución no judicial, que sea célere, ágil, seguro, eficaz y económico, que generará un flujo comercial atractivo que beneficiará a los intervinientes del proceso.Item El Laudo arbitral derivado de las contrataciones públicas y su problemática en la dilatación del cumplimiento de su ejecución.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Hernández Ayala, Francia; Baldeón Carbajal, José AntonioEl propósito de la subsiguiente investigación es brindar un análisis descriptivo acerca de los procedimientos referidos con el Laudo Arbitral y a la posterior Ejecución de éste, provenientes de las controversias derivadas a las contrataciones públicas con el Estado Peruano. Comenzaremos por señalar los detalles del proceso arbitral, y posteriormente examinaremos en una instancia judicial, enfocándonos principalmente en las problemáticas de demora relacionadas a la Ejecución del Laudo Arbitral brindado por el Árbitro único o en su defecto por el Tribunal Arbitral. Del mismo modo, dejamos entrever que, siendo el proceso arbitral un método alternativo de resolución de conflictos, éste provee el Laudo, el cual mediante el "Proceso Único de Ejecución" en vía judicial se le otorga un carácter coercitivo, del cual carece en el proceso arbitral. Con la finalidad de aminorar el tiempo de la Ejecución del Laudo, en esta investigación se busca señalar las problemáticas que conlleva tener una dilatación prolongada del proceso, para ello, a través decretos, leyes u otros mecanismos legales analizados en esta investigación que servirán a una mejora del marco legal correspondiente a la normatividad del arbitraje para la celeridad en el cumplimiento de lo resuelto por éste.Item MEDIDAS PARA ELEVAR EL ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE ACUERDOS CONCILIATORIOS EN LOS CENTRO DE CONCILIACIÓN DE LIMA CENTRO, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Vilca Zavala, Lourdes Remi; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo tierne el objetivo de plantear alternativas para elevar el índice de acuerdos conciliatorios en los centros de conciliación extrajudicial. Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs), ofrecen vías más rápidas y económicas para lograrlo, además que la asistencia a un centro de conciliación extrajudicial alivia la carga del sistema judicial. Aunque estos mecanismos promueven la paz y la colaboración, la falta de consenso en los centros de conciliación puede deberse a diversos factores como la complejidad de los casos y la falta de voluntad de las partes. Para ello se propone la inclusión de cursos de manejo de conflictos y mediación en el currículo escolar para fomentar habilidades de resolución pacífica desde la infancia. Los talleres dirigidos a los involucrados en procesos legales buscan cambiar la dinámica actual, reduciendo la litigiosidad prolongada, al mismo tiempo se busca informar ya que hay una falta de conocimiento de la población de este mecanismo alternativo. La implementación virtual se considera económica y factible para difundirlo.Item Políticas de prevención en el delito de sicariato juvenil en Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-14) Hidalgo Ferreyra, Arturo Marcos; Baldeón Carbajal, José AntonioEl fenómeno delictivo del sicariato juvenil se presenta como una amenaza constante en nuestra sociedad, siendo un problema de gran complejidad no solo en el contexto peruano, sino a nivel global. Abordar esta problemática resulta especialmente desafiante, dado que involucra a menores de edad. En este sentido, se plantea la cuestión central de hasta qué punto las políticas de prevención influyen en la incidencia del sicariato juvenil en Lima en el 2023. El objetivo es evaluar todos los diversos factores que contribuyen a la comisión de delitos relacionados con el sicariato juvenil y evaluar las políticas estatales de prevención existentes y futuras con el propósito de reducir los casos. En respuesta a esta problemática, el Congreso ha manifestado su interés en varias ocasiones en modificar el artículo N° 20, del inciso 2 de nuestro Código Penal, que actualmente determina la inimputabilidad de los menores que cometen delitos. La motivación detrás de esta propuesta de modificación es permitir que los menores sean enjuiciados en el mismo sistema legal que los adultos, recibiendo sanciones más severas por sus acciones delictivas. Esto plantea interrogantes importantes, como la viabilidad de cambiar el umbral de inimputabilidad establecido en nuestro Código Penal y la posibilidad de que los jóvenes sicarios, con edades entre 14 y 18 años, sean procesados y condenados en el mismo marco legal que los adultos.Item La problemática sobre la regulación normativa de los daños generados por los agentes repartidores “delivery“ en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-18) Cruzado García, Álvaro Renato; Baldeón Carbajal, José AntonioEn la presente investigación de título “la problemática sobre la regulación normativa de los daños generados por los agentes repartidores “delivery” en el Perú.”, tiene como finalidad demostrar que los agentes repartidores que brindan el servicio de delivery en el Perú no cuentan con una regulación que determine sus obligaciones y responsabilidades en el ejercicio de dicha función, así como sus posibles consecuencias ante su conducción negligente; siendo ello así, en el presente trabajo tendrá como objetivo analizar la constitución política, código civil y leyes internacionales a fin comparar la falta de regulación sobre el servicio de repartoItem “El propietario originario frente a la usucapión en favor del poseedor arrendatario“(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-10) Sánchez Ventura, Norma Elizabeth; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo de suficiencia con título “El propietario originario frente a la usucapión en favor del poseedor arrendatario”, por lo que se busca determinar de que manera prevalece la propiedad originaria frente a la usucapión del poseedor arrendatario, estableciendo el análisis de la Casación 4925-2012 Huancavelica que es materia de la problemática a estudiar. Con ello se plantea establecer posturas vistas como soluciones, mismas que sirven para la comunidad de magistrados que resuelven respecto de estos conflictos jurídicos y no siguen una norma rectora. El trabajo llega a estebecer que si existe una prevalencia al derecho de propiedad originaria frente a la prescripción adquisitiva hecha por el poseedor arrendatario y que su proceso constituye mala fe que debe ser reconocida por el juez.