Facutad de Derecho y Ciencias Politicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5080
Browse
Browsing Facutad de Derecho y Ciencias Politicas by browse.metadata.advisor "Baldeón Carbajal, José Antonio"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los procesos de contratación pública para determinar las deficiencias de los requerimientos del área usuaria y que traen como consecuencia la nulidad de los procedimientos de selección ejecutados en el hospital “San Bartolomé” en Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Garay Cardenas , Yolanda María; Baldeón Carbajal, José AntonioLas instituciones públicas peruanas cuentan con recursos asignados por el MEF; por lo que,tienen funciones que cumplir mediante una estructura enmarcada en la LCE, en la que figuran disposiciones y directrices para la contratación de bienes, servicios y obras, con el fin de garantizar que se realicen de manera oportuna en las mejores condiciones de precio y calidad, cumpliendo los principios establecidos en el artículo 4º de dicha norma. En el sector salud, los hospitales desarrollan diversas contrataciones, como es el caso del Hospital “San Bartolomé”, siendo un hospital especializado materno infantil, del cual es necesario la compra de medicamentos, insumos, equipamiento, entre otros, con el objeto de ofrecer un servicio de calidad a los pacientes que lo necesitan; sin embargo, el hospital viene evidenciando deficiencias en el proceso de compra.Ante lo expuesto; se presenta el siguiente trabajo de investigación cuyo énfasis es analizar los procesos de contratación pública del HONADOMANI-SB para comprobar las deficiencias de los requerimientos elaborados por los usuarios y que traen como consecuencia la nulidad en los procedimientos de selección, para lo cual, se propone la elaboración de una Directiva para compras mayores a 8 UIT, entrenamiento a los usuarios, Plan de asesoramiento técnico para los usuarios que tienen a su cargo la elaboración de las E.T y T.D.RItem Análisis del efecto del pacto colectivo del sector público en la mejora de la gestión pública, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Benites León , Ambar Magnolia; Baldeón Carbajal, José AntonioEl estudio analiza el efecto de los pactos colectivos en el sector público, con un enfoque en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú. Se identificaron problemas clave, como la desigualdad en el poder de negociación, la rigidez normativa, la falta de capacitación, y las deficiencias en el seguimiento de acuerdos, que contribuyen a conflictos laborales y a una menor eficiencia en la gestión pública. Se evaluó la necesidad de reformar las prácticas de negociación colectiva, equilibrando los derechos laborales con las necesidades presupuestarias del Estado. Se destaca el valor de aplicar los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP) para optimizar la eficiencia y satisfacción laboral, siempre que se mantenga un equilibrio adecuado. Finalmente, se subraya la necesidad de una revisión legislativa que fortalezca el marco legal para mejorar la equidad y eficiencia en las correspondencias laborales en el sector público.Item DETERMINACION DE LA AFECTACION ECONOMICA A ESSALUD POR LOS SUBSIDIOS DE PAGO DIRECTO QUE SE ENCUENTRAN EN CONDICION DE REEMBOLSO OTORGADOS A BENEFICIARIOS PARA PROPONER LA MODIFICACION DEL ARTICULO 14 DEL DECRETO SUPREMO 013-2019-TR(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Delgado Miranda , Victoria Elena; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo busca determinar el perjuicio económico que se viene ocasionando al Seguro Social de Salud - EsSalud por el pago de prestaciones económicas mediante la modalidad de pago directo de aquellos empleadores que se encuentran en condición de reembolso.Esta modalidad establecida en la normativa interna de EsSalud viene ocasionando perjuicio a la institución debido a que permite que los asegurados de entidades del Estado puedan efectuar el cobro de subsidios aún si los empleadores no realizan sus aportaciones como corresponde.El principal objetivo de este trabajo de investigación es proponer la modificatoria del artículo 14 del D.S 013-2019-TR el cual establece las modalidades de pago de las prestaciones económicas que ofrece EsSalud, para que los subsidios solo sean reconocidos bajo la modalidad de reembolso al empleador, con lo cual se evitaría que el presupuesto de la institución se vea afectado, ya que éste no depende del Estado, sino de recursos directamente recaudados de sus asegurados y entidades empleadoras.Al reconocerse el pago de subsidios bajo la modalidad de reembolso los empleadores que se encuentren en condición de reembolso por no haber cumplido con la declaración y pago de sus aportes o los realicen fuera del cronograma establecido por la SUNAT, no podrían solicitar la devolución de los mismos ya que EsSalud solo reembolsaría los subsidios a los empleadores que se encuentren al día en la declaración y pago de sus aportaciones como correspondeItem LA INCLUSIÓN DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA DE QUE SE INSCRIBA LA DECLARATORIA DE FÁBRICA, INDEPENDIZACIÓN Y REGLAMENTO INTERNO PARA CONSTITUIR LA HIPOTECA DE BIEN FUTURO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Rosas Mallqui , Jesús Antonio; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo se tituló LA INCLUSIÓN DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA DE QUE SE INSCRIBA LA DECLARATORIA DE FÁBRICA, INDEPENDIZACIÓN Y REGLAMENTO INTERNO PARA CONSTITUIR LA HIPOTECA DE BIEN FUTURO El objetivo del trabajo fue establecer que la inclusión de la condición suspensiva de que se inscriba la declaratoria de fábrica, independización y reglamento interno para constituir la hipoteca de bien futuro garantizaría el derecho a la ropiedad del comprador.Finalmente se concluyó que es necesario incorporar la condición suspensiva de registrar la declaración de fábrica, la independización, y el reglamento interno para constituir la hipoteca de bien futuro garantizaría el derecho a la propiedad del comprador y la constitución de u fidecomiso inmobiliario resulta por demás importante porque va a garantizar el cumplimiento de la construcción inmobiliaria desde el inicio hasta su culminación.Item MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DURANTE EL MANTENIMIENTO DEL OLEODUCTO NORPERUANO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Del Aguila Ayambo , Peter; Baldeón Carbajal, José AntonioICONSER S.A.C. ha ejecutado un importante proyecto de mantenimiento en el Oleoducto Norperuano (ONP), crucial para el transporte de petróleo en Perú. El enfoque principal ha sido aplicar mecanismos alternativos de resolución de conflictos para gestionar las relaciones con las comunidades nativas afectadas por las operaciones del oleoducto. La investigación evalúa cómo estos mecanismos pueden facilitar la resolución de conflictos socioambientales de manera efectiva y sostenible. El ONP es vital para el transporte de petróleo desde la Amazonía hasta la costa del Pacífico, siendo fundamental para la economía y el suministro energético del Perú. Sin embargo, enfrenta desafíos como derrames de petróleo y vandalismo, con graves consecuencias económicas, ambientales y sociales. Las actividades de mantenimiento, que incluyen inspecciones y tecnologías avanzadas, no han sido suficientes para proteger completamente la infraestructura, que sigue siendo vulnerable debido a factores naturales y humanos. Las zonas de reserva para el oleoducto han sido ineficaces debido a construcciones ilegales y el incumplimiento de regulaciones. Los derrames de petróleo han dañado severamente los ecosistemas y afectado a las comunidades nativas, comprometiendo su salud y seguridad alimentaria y provocando protestas. Las compensaciones ofrecidas han sido vistas como insuficientes, sin cubrir adecuadamente los daños ni los problemas de salud. Además, las actividades extractivas han impactado negativamente la cultura y cosmovisión de las comunidades, aumentando la desconfianza hacia las empresas petroleras y el gobierno. Las protestas y bloqueos subrayan la necesidad de un diálogo efectivo y una gestión adecuada de las relaciones comunitarias. El análisis sugiere utilizar diversos mecanismos alternativos para resolver conflictos: (i) Negociación: Permite a las partes enfrentadas dialogar directamente y decidir los términos del acuerdo. Es un primer paso crucial para resolver conflictos. (ii) Mediación: Involucra a un tercero neutral para facilitar la comunicación y encontrar soluciones conjuntas cuando la negociación directa no es efectiva. (iii) Conciliación: Similar a la mediación, pero el conciliador puede proponer soluciones. Es útil cuando se requiere orientación externa. (iv) Arbitraje: Un tercero toma una decisión vinculante, adecuado cuando otros métodos han fallado. El mantenimiento del ONP necesita un enfoque integral que combine la gestión técnica con la gestión de relaciones comunitarias. La negociación debe ser el primer paso, seguida de mediación, conciliación y arbitraje según sea necesario. La falta de confianza resalta la importancia de un enfoque transparente y participativo. Se recomienda capacitar al personal en derechos de las comunidades y técnicas de resolución de conflictos, implementar una secuencia progresiva de mecanismos de resolución, involucrar actores sociales neutrales y realizar evaluaciones continuas de las estrategias de relacionamiento comunitario para mejorar la capacidad de manejar y prevenir conflictos, asegurando una operación más sostenible y respetuosa del oleoducto.Item PROYECTO: PROPUESTA DE CONVENIO INTERNACIONAL CON INSTITUCIONES Y LABORATORIOS PARA ESTUDIOS GENÉTICOS Y ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Gasla Marquina , Daniela Damariz; Baldeón Carbajal, José AntonioLas enfermedades raras o huérfanas (ERH) son condiciones de baja prevalencia (Perú: 1/2000 habitantes) que pueden afectar hasta el 8% de la población mundial, de etiología predominantemente genética, presentes en todos los grupos etarios; potencialmente mortales y altamente discapacitantes. Son huérfanas debido a que las industrias de fármacos (y el estado) tienen poco en desarrollar fármacos, siendo este el motivo de tener escasos tratamientos de muy alto costo (económico, financiero y social) para los pacientes, familias, sistema de salud y sociedad. Son muchos países a nivel mundial y en Latinoamérica que han avanzado en políticas de estado que logren enmarcar su legislación en las ERH a fin de lograr el acceso al diagnóstico y tratamientos respectivos, incluyendo su financiamiento. Sin embargo, en nuestro país a pesar del avance normativo, falta mucho aún para lograr la cobertura de estas condiciones debido a que los recursos de FISSAL son limitados. En este contexto, se ha elaborado una propuesta mediante convenios con instituciones nacionales e internacionales a fin de poder llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento oportuno con lo que se podría modificar la historia natural de estas condiciones y con ello el pronóstico para los pacientes y sus familias, tomando como base la experiencia en un centro de medicina genética en la ciudad de Lima, lo que permitirá reducir significativamente el tiempo para lograr el diagnóstico definitivo de manera oportuna y permitir el acceso a tratamientos específicos, cambiando la historia de estas enfermedades, conllevando a disminuir la discapacidad y la mitigación de costos en nuestro sistema de Salud.