Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4881
Browse
Browsing Facultad de Derecho y Ciencias Políticas by browse.metadata.advisor "Cruz Vega, Ruben Alfredo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reforma en el Artículo 39 de la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos, en la Omisión O Exclusión de Herederos Forzosos en el Trámite de Sucesión Intestada Notarial.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Fernandez Mendez, Luis Alberto; Cruz Vega, Ruben AlfredoLa presente investigación a desarrollar tiene como objetivo: Determinar cómo la incorporación de una reforma en el Artículo 39, de la Ley N.º 26662, Ley de Competencia Notarial En Asuntos No Contenciosos, va a impedir en la exclusión de herederos forzosos en la sucesión intestada notarial, donde se establecerá el estudio de sus categorías Exclusión de Herederos forzoso y la sucesión intestada. Es asi que se abordara una problematica dentro del marco del derecho sucesorio, donde se limitara o sobre todo anulara todo tipo de acto que busque excluir a los herederos forzosos dentro de la partición de la masa hereditaria, en el procedimiento de la sucesión intestada. En su contexto metodológico el trabajo, constara de un enfoque de carácter cualitativo, siendo la investigación de tipo básica, cuyo diseño es relacionada a la teoría fundamentada, siendo la técnica e instrumentos: la entrevista y guía de entrevista a profesionales del derecho especialista en familia. La conclusión a la que arriba, es que la incorporación de este tipo de medidas legales, va a generar una protección y seguridad jurídica a aquellos herederos que puedan ser excluidos dentro de la partición de la masa hereditaria del causante, primando asi la equidad en dicho acto jurídico.Item Vulneración de los Derechos Laborales y el Trabajo Remoto del Personal de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas en Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Alva Bernal, Guissela Liliana; Cruz Vega, Ruben AlfredoEl estudio tiene como objetivo determinar de qué manera se vulneran los derechos laborales del personal que realiza trabajo remoto en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) en Lima, 2024. En particular, se analiza la afectación del derecho a la desconexión digital, el cumplimiento de la jornada laboral y los problemas de salud asociados a la hiperconectividad. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a una muestra representativa del personal de DIGEMID que trabaja de manera remota. Se analizarán variables como la duración de la jornada laboral, la disponibilidad fuera del horario de trabajo y las condiciones ergonómicas en el hogar. Asimismo, se revisará la normativa vigente en Perú sobre teletrabajo para evaluar su implementación y cumplimiento. Los resultados preliminares indican que el personal de DIGEMID enfrenta extensas jornadas laborales sin compensación adecuada por horas extras. Además, la falta de regulación efectiva sobre la desconexión digital genera una sobrecarga laboral que afecta su bienestar mental. También se identificaron problemas de salud relacionados con la falta de condiciones ergonómicas adecuadas, como dolores musculares y fatiga visual. Adicionalmente, se ha evidenciado que la carencia de equipos proporcionados por la entidad empleadora obliga a los trabajadores a utilizar sus propios recursos, generando un impacto económico adicional. La deficiencia en la supervisión y aplicación de las normativas existentes ha contribuido a la persistencia de estas problemáticas, afectando la productividad y calidad del trabajo desempeñado por los empleados remotos. Se concluye que el trabajo remoto en DIGEMID presenta múltiples vulneraciones de derechos laborales, especialmente en lo relacionado con la desconexión digital y el respeto de la jornada laboral. La implementación de regulaciones sobre teletrabajo no ha sido efectiva en garantizar condiciones equitativas para los trabajadores remotos en comparación con los presenciales. Es necesario fortalecer la fiscalización y exigir el cumplimiento de las normas vigentes para mejorar la calidad de vida de los teletrabajadores. Además, se recomienda que las autoridades competentes implementen mecanismos de supervisión más eficientes y promuevan políticas que garanticen un ambiente laboral adecuado, con acceso a los recursos necesarios para desempeñar sus funciones de manera óptima y sin afectar su bienestar físico y mental.