Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5348
Browse
Browsing Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Huapaya Flores, Guido Ángelo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Contabilidad Financiera y la Toma de Decisiones en la Unidad de Gestión Educativa Local de Padre Abad, Ucayali, Perú, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-23) Ramos Nieto, Johanna Teresa; Huapaya Flores, Guido ÁngeloEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo general: determinar la relación de la contabilidad financiera y la toma de decisiones de la Unidad de Gestión Educativa Local de Padre Abad, Ucayali, Perú, 2022, con el propósito de conocer la gestión contable y financiera como medio para desarrollar una acertada toma de decisiones en el manejo de los recursos económicos. A través de esa identificación, se vuelve fácil reconocer formas de organizar adecuadamente las finanzas de la institución. La metodología empleada en la investigación es de tipo correlacional, de línea transversal, no experimental, de diseño cuantitativo. La muestra seleccionada fue de 20 trabajadores del área contable de la UGEL Padre Abad. Los resultados muestran un nivel alto, considerable y significativo entre la variable contabilidad financiera y toma de decisiones. Las conclusiones resaltan que: el coeficiente de correlación Tau de Kendall de 0.792, muestra un nivel elevado de relación entre las variables en estudio (dependiente e independiente) en la UGEL Padre Abad. Dicho de otro modo la contabilidad contribuye con una adecuada gestión de la Unidad de Gestión Educativa Local de Padre Abad, ya que una correcta aplicación de la información contable genera una adecuada toma de decisiones.Item Impacto de la Descentralización Fiscal en el Desarrollo de la Región Puno 2017 – 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-09) Ticona Maquera, Alberto; Huapaya Flores, Guido ÁngeloEl propósito de la investigación fue evaluar el impacto de la descentralización fiscal en el desarrollo de la Región Puno, 2017 – 2018, realizado en Puno, perteneciente a la región Puno; el estudio es de tipo descriptivo con diseño transversal; donde se evidenció que los hechos ya ocurrieron; la población fue de 25 gobiernos regionales del Perú, y la muestra fueron los archivos e informes de los documentos bibliográficos de los años 2017 y 2018 de la sede del gobierno regional de Puno; se utilizó el método de investigación búsqueda bibliográfica y entrevistas, donde se observó y analizó los documentos de presupuesto transferido al gobierno regional en el período 2017, por fuente de financiamiento fue de canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones, que financió el 47.34% mostrando una alta dependencia de asignación de recursos por el MEF; luego, son los recursos por operaciones oficiales de crédito, representa 30.81% y finalmente, es el recurso directamente recaudado, financia el 20.07%. y el presupuesto transferido al gobierno regional en 2018, por fuente de financiamiento, primero, correspondió a recursos por operaciones oficiales de crédito, financió 55.81% de presupuesto, muestra alta dependencia de asignación de recursos por parte del MEF; en seguida, son los recursos de canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones, representa el 28.5% y finalmente, es al recurso directamente recaudados que financió 15.47%. En suma, se afirmó que, el producto bruto interno (PBI) per cápita de la región Puno en 2017 fue de S/. 6,064; y durante el periodo de 2018 el (PBI) per cápita mostró un resultado de S/. 6,164, habiendo presentado un crecimiento de 1.64 %. En conclusión, el resultado obtenido indica que fue positivo, evidenciando que la descentralización fiscal contribuyó al desarrollo de la región Puno.Item La inteligencia emocional y la productividad laboral de los trabajadores de la Empresa Educativa Privada Unión, Los Olivos, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-29) Hidalgo Álvarez, Walter Juan Pablo; Huapaya Flores, Guido ÁngeloEl presente proyecto de investigación tuvo por objetivo general: determinar la relación de la inteligencia emocional y la productividad laboral de los trabajadores de la Empresa Educativa Privada Unión Los Olivos, 2023. El diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 25 trabajadores de la empresa, cuyos datos fueron recogidos en su totalidad para la investigación, participando el 36% de varones y el 64% de mujeres, donde el rango de edad de mayor preponderancia fue de 20 a 68 años. Los resultados evidenciaron una preponderancia en la inteligencia emocional con el 96% favorable, y en el nivel de la productividad laboral con 96% de nivel. Concluyéndose: que existe relación estadísticamente significativa con un coeficiente R de Pearson de 0.512 con p-valor = 0.009 (sig. bilateral) entre la inteligencia emocional y la productividad laboral de los trabajadores de la Empresa Educativa Privada Unión Los Olivos, 2023