Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5348
Browse
Browsing Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Fernández Vega, Edinson"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del gasto público y su impacto en el crecimiento económico de la región Cusco, 2003- 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-11) López Escalante, Aldo; Fernández Vega, EdinsonLa presente tesis titulada: “Análisis del Gasto Público y su impacto en el Crecimiento Económico de la Región Cusco, 2003-2018” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. Se utilizaron modelos econométricos que permiten la cuantificación de los impactos de la variable independiente sobre la variable dependiente. En la investigación que presentamos analizamos la evolución del Gasto Público desde el año 2003 al 2018 y su impacto en el crecimiento económico de la Región Cusco. Los resultados obtenidos indican que el incremento en el Gasto Público tiene un impacto significativo y positivo en el Crecimiento Económico de la Región Cusco. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item La educación de nivel secundaria y su influencia en el ingreso per cápita departamental del Perú período 2006-2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-05) Ballesteros Chavez, Sandra Rosella; Fernández Vega, EdinsonEl presente trabajo de investigación titulada “Educación secundaria y su influencia en el ingreso per cápita en los departamentos del Perú, periodo 2006.2016” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel causal y de diseño no experimental longitudinal. Para este estudio se utilizaron algunos indicadores de educación de nivel secundaria como la tasa de atraso estudiantil, conclusión, tasa de analfabetismo, gasto público educativo, en relación a la existencia correlación e influencia en el ingreso per cápita de los departamentos del Perú. Asimismo, en base a estas variables se creó un factor que las agrupe conceptualmente denominada: nivel secundario. Los análisis realizados mediante el programa R evidencian que, en la investigación panel data para las pruebas y análisis de las variables de estudio, se obtuvo como resultado que la variable educación de nivel de secundaria no influye significativamente en el ingreso per cápita departamental. Además, se concluye que la conclusión estudiantil, atraso estudiantil, tasa de analfabetismo y gasto público educativo no influye significativamente en el ingreso per cápita departamental en el periodo 2006-2016, dado que obtienen un grado de significancia menor al 0.05 esperado en los 4 casos.Item Influencia del gasto público en el índice de pobreza en el distrito de Coporaque, Provincia de Espinar, Departamento de Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-11) Agramonte Agramonte, Gregorio; Cama Chacón, José Alejandrino; Condori Hilario, Nieves; Fernández Vega, EdinsonLa presente tesis titulada: “INFLUENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EL INDICE DE POBREZA EN EL DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR, DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERIODO 2007 – 2018” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La presente investigación se apoya en la utilización de modelos econométricos, según los cuales se conocerá el nivel de influencia y significancia entre la variable independiente (y sus indicadores) y la variable dependiente. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Gasto Publico e Índice de Pobreza en el distrito de Coporaque, se eligió como técnica de recolección de datos la Revisión documental de información histórica del MEF, INEI, entre otros. Dadas las limitaciones de data referentes al tema, para el presente estudio se considera al Índice de Pobreza como el IDH distrital, data según la cual se tiene que: se acepta la hipótesis general plateada, la cual indica que el Gasto público no influye significativamente en la disminución en del Índice de Pobreza del distrito de Coporaque, provincia de Espinar, departamento Cusco durante el periodo 2007 – 2018. Dado que su influencia es mínima, ya que existen otros factores externos a la investigación que contribuyen más significativamente en la reducción del índice de pobreza de la población de Coporaque, como por ejemplo: la propia iniciativa de los pobladores por buscar mejores oportunidades de trabajo e incluso migrar a otros distritos, provincias e incluso regiones del país, lo cual se ve evidenciado en la reducción de la tasa de crecimiento población en el distrito. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item La Morosidad del Crédito por convenio y su Impacto en la Provisión del BANCO GNB Lima, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Cervantes Cornejo, Cecilia Nancy; Fernández Vega, EdinsonLa presente tesis titulada: “La Morosidad del Crédito por Convenio y su Impacto en la Provisión del Banco GNB Lima, 2018” es de enfoque cuantitativo, tipo correlacional y causal. La población de la investigación estuvo constituida por 40 empresas que tienen convenio con el Banco GNB, la muestra fue determinada de manera analítica tomando para nuestro estudio 10 de las empresas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Morosidad y Provisión, se eligió técnica de recolección de datos el análisis de 40 empresas que tienen convenio con el Banco GNB y se empleó como instrumento de recolección de datos la base de datos de éste. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de la estimación econométrica. Lo resultados fueron presentados mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó las técnicas de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) demostrando la hipótesis general donde el (V1) Morosidad se relaciona directa y positivamente con el (V2) Provisión del Banco GNB. x Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Presupuesto público y el crecimiento económico de la región Cusco, 2007- 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-11) Villalobos Jaquehua, Elar; Altamirano Camacho, Luis; Nina Mamani, Sonia; Fernández Vega, EdinsonLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los Recursos Ordinarios en la reducción de la Pobreza de la Región Cuzco 2007-2018; el mismo que nos han permitido percibir el problema de manera más profunda. El tipo de investigación utilizado fue aplicada, método descriptivo, diseño no experimental; las técnicas que hemos utilizado fueron de observación el que se ha efectuado mediante el análisis de documentos y de recolección directa realizada mediante la clasificación de información estadísticas de instituciones públicas, esta información se ha ordenado información en tablas y figuras para una mejor percepción. Finalmente se concluyó que el Presupuesto Público impacta positivamente en el Crecimiento Económico de la Región Cusco, 2007 – 2017; según el modelo econométrico el coeficiente 0.010 señala que, si aumenta el Presupuesto General Total en el país en 1%, el PBI aumentara en 0.010%.Item Los recursos ordinarios y la pobreza de la región Cusco 2007- 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-11) Pinto Baca, Franklin; Fernández Vega, EdinsonLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los Recursos Ordinarios en la reducción de la Pobreza de la Región Cuzco 2007-2018; el mismo que nos han permitido percibir el problema de manera más profunda. El tipo de investigación utilizado fue aplicada, método descriptivo, diseño no experimental; las técnicas que hemos utilizado fueron de observación el que se ha efectuado mediante el análisis de documentos y de recolección directa realizada mediante la clasificación de información estadísticas de instituciones públicas, esta información se ha ordenado información en tablas y figuras para una mejor percepción. Finalmente se concluyó que los Recursos Ordinarios impactan positivamente en la reducción de la Pobreza en la Región Cuzco 2007- 2018, Según el modelo econométrico el coeficiente -0.19 señala que, si aumenta el Recurso Ordinario Total en el país en 1%, la pobreza de la Región Cusco disminuirá en 0.19%.