Facultad de Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4896
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by browse.metadata.advisor "Fajardo Canaval, María del Pilar"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia medidas de protección respiratoria personal en prevención de tuberculosis y su cumplimiento por licenciados de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-11) Esquicha Gonzales, Mercedes Guadalupe; Fajardo Canaval, María del PilarEn el siguiente trabajo de investigación sobre la relación que existe entre actitudes hacia las Medidas de protección respiratoria personal, para la prevención de tuberculosis y su cumplimiento por parte de los licenciados de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Sergio E. Bernales 2016. Este estudio corresponde al tipo de investigación aplicada con nivel descriptivo; método descriptivo y el diseño, descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 60 licenciados de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Sergio E. Bernales. Se administró un cuestionario de 23 preguntas, sobre actitudes del licenciado de enfermería frente a las medidas de protección respiratoria persona. Así mismo se utilizó una lista de chequeo para el registro del cumplimiento de medidas de protección respiratoria personal. Para el análisis estadístico se elaboraron tablas de frecuencias y constratación de hipótesis, se empleó la correlación lineal de Pearson, con un nivel de significación de p<0,01. Esto indica que existe una correlación entre ambas variables. Obteniendo como resultados que existe el 60% de actitudes favorables en el componente cognitivo; el 73.3% presentan actitudes medianamente favorables en el componente afectivo; el 70% presentan actitudes favorables en el componente conductual. En conclusión, existe la relación directa entre las actitudes hacia las medidas de protección personal para la prevención de tuberculosis y su cumplimiento por parte de los Licenciados de Enfermería.Item Clima familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años en la Institución Educativa Privada Mi Niño Jesús, Villa El Salvador, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-09-04) Castro Quispe, Nancy Doris; Fajardo Canaval, María del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima familiar y el desarrollo psicomotor en niños de 3 años, en la Institución Educativa Privado “Mi niño Jesús”, Villa el Salvador, 2017. De tipo cuantitativo, diseño correlacional y descriptivo. La población y muestra fueron de 53 niños. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario y una ficha de observación las cuales fueron sometidos a jueces de expertos con una validez y confiabilidad aceptable. En los resultados se obtuvo en la variable clima familiar el 20.75 % es bueno y en la variable desarrollo psicomotor 20.75 % es bueno. Se concluye que existe relación entre el clima familiar y el desarrollo psicomotor. Recomendando a los padres de familia: Fomentar el correcto desarrollo psicomotriz de sus hijos. Realizar la comunicación con sus niños de forma clara y precisa. Evitar el castigo físico y represión agresiva para su niño. Establecer ambientes adecuados y motivar a que sus niños realicen sus cosas por sí mismos.Item Consejería de enfermería a madres de niños de 6 a 36 meses y prevención de anemia ferropénica, Centro de Salud Morropon, Piura 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-12) Yarleque Elías, Yenmy Haydee; Fajardo Canaval, María del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la Consejería de Enfermería en madres de niños de 6 a 36 meses, y prevención de anemia ferropénica Centro de Salud Morropon, Piura 2018. El método fue descriptivo, diseño no experimental correlacional tipo cuantitativo. La muestra constituida por 70 madres de niños de 6 a 36 meses del centro salud Morropon. La técnica utilizada la encuesta y como instrumento, el cuestionario, validado por juicio de expertos con una confiabilidad de Alfa de Cronbach fuerte de 0.798 y 0.865 respectivamente. Resultados del 100 % de las madres que recibe consejería de Enfermería el 74.3% le es importante, el 21.4% no es importante y un 4.3% no opina. En Prevención de anemia ferropénica, el 48.6% tiene un nivel de prevención bueno, el 41.4% regular y un 10% malo. Se Concluyó que existe una relación directa y positiva entre la Consejería de Enfermería se relacionada directa y la prevención de anemia ferropénica, según la correlación de Spearman de 0.881 representando este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y rechaza la hipótesis nula. Se recomienda al personal de Enfermeria del Centro de salud Morropon, fortalecer la consejería mejorando las prácticas de alimentación infantil incorporando alimentos ricos en hierro y vitamina C variados y nutritivos , y el monitoreo de la administración de micronutrientes en la alimentación del niño.Item Cuidado humanizado del profesional de enfermería y satisfacción del paciente post operado del servicio de cirugía, hospital nacional Hipólito Unanue, 2018(2018-12-20) Sanchez Hilario, Patricia Bibiana; Fajardo Canaval, María del PilarDebido a la problemática planteada en el estudio se determinó la relación que existe entre el cuidado humanizado del profesional de enfermería y la satisfacción del paciente post operado del Servicio de Cirugía, Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2018. El método fue hipotético-inductivo, el diseño fue no experimental de corte transversal, de tipo correlacional.Item Estado nutricional y prevención de anemia en niños menores de 5 años, centro de salud acostambo, Huancavelica, 2018.(2018-12-18) Astopillo Santos, Amilcar; Fajardo Canaval, María del PilarEsta investigación buscó determinar la relación que existe entre el estado nutricional y la prevención de anemia en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Acostambo, 2018, mediante hechos cuantificables y un diseño correlacional descriptivo, se trabajó con una muestra de 99 niños menores de 5 años, se utilizó como instrumento una ficha de observación para la variable estado nutricional y un cuestionario para la variable prevención de la anemia con una escala de Likert.Item Estilos de vida y cuidados preventivos en la hipertensión arterial del adulto mayor, Centro de Salud Carlos Protzel, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-12) Diaz del Olmo Ilizarbe, Andrea Lizet; Fajardo Canaval, María del PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de vida y los cuidados preventivos en la hipertensión arterial del adulto mayor, Centro de Salud Carlos Protzel, 2018. Investigación de tipo descriptiva y cuantitativa, de diseño correlacional. La población fue 185 pacientes y la muestra 125. Como instrumento se utilizó el cuestionario, evaluado por juicio de expertos, y con una confiabilidad del Alfa de Crombach del 0,878 y 0,861. En los resultados el 28.00% presentó un buen estilo de vida, el 48.00% uno regular y el 24.00% uno malo, Asimismo el 26.40% presentan buenos cuidados preventivos de la hipertensión arterial, el 48.80% regulares y el 24.80% malos. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de vida y los cuidados preventivos en la hipertensión arterial. Se recomendó a los profesionales de enfermería del Centro Salud Carlos Protzel, desarrollar talleres donde se proporcione información clave a los pacientes en la prevención de la hipertensión arterial, tratando de concientizar la importancia de mejorar sus estilos de vida en relación a su salud y a posibles complicaciones como la hipertensión arterial que puedan provocar su deceso.Item Estilos de vida y prevención de complicaciones de diabetes mellitus tipo 2, en pacientes diabéticos del centro materno infantil los sureños, puente piedra 2018(2018-11-26) Villajuan Janamp, Bertha María; Fajardo Canaval, María del PilarEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los estilos de vida y la prevención de complicaciones de diabetes mellitus tipo 2, en pacientes diabéticos del C.M.I los Sureños, Puente Piedra 2018. Fue de Tipo Correlacional y Observacional, Nivel Descriptivo, Método Inductivo, Diseño No experimental de corte transversal, el Enfoque Cuantitativo, Muestra 68 pacientes con diabetes tipo 2 y Muestreo No probabilístico Intencionado. En la recolección de datos un cuestionario y un registro de indicadores, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.932 y 0.784 respectivamenteItem Factores intervinientes y cumplimiento del calendario de vacunación, niños menores de 5 años, Puesto de Salud Virgen del Rosario, Lima, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019) Eugenio Onsihuay, Diana Saturnina; Fajardo Canaval, María del PilarLa investigación tuvo como objetivo; determinar la relación que existe entre los factores intervinientes y el cumplimiento del calendario de vacunación, en niños menores de 5 años en el puesto de salud Virgen del Rosario Carapongo, Lima, 2018. Investigación de metodología descriptiva con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Se trabajó con 103 madres, el instrumento utilizado fue el cuestionario, validado por juicio de expertos y el Alfa de Cronbach con 0,864 y 0,882. Como resultados el 49.51% presentan factores intervinientes regulares, el 27.18% buenos y el 23.30% malos. Asimismo el 46.60% presentan un cumplimiento de las vacunas de nivel medio, el 29.13% de nivel alto y el 24.27% de nivel bajo. Concluyendo que existe una relación directa entre los factores intervinientes y el cumplimiento del calendario de vacunación. Finalmente se recomienda al director del puesto de salud Virgen del Rosario Carapongo, elaborar un esquema de actividades conjuntamente con el departamento de enfermería, donde se busque promocionar la importancia de la vacunación de los niños en las madres, así como los beneficios que esta acción trae y los efectos negativos que traen no realizar la vacunación en el niño.Item Factores intervinientes y estimulación temprana en niños menores de 6 meses, Centro de Salud Santa Rosa de Belén, Lima-2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-12) Fernández Ruiz, Chela; Fajardo Canaval, María del PilarEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los factores intervinientes y la estimulación temprana en niños menores de seis meses del Centro de Salud Santa Rosa de Belén, Villa María del Triunfo 2019. Investigación correlacional de método hipotético deductivo, de diseño no experimental transversal. La muestra fueron 123 madres. Como instrumento se utilizó un cuestionario con una confiabilidad de Alfa de Crombach de 0,809 y 0,869. Como resultados el 48.78% presenta factores intervinientes en un nivel regular, el 28.46% en un nivel bueno y el 22.76% en un nivel malo. Asimismo se pudo observar que el 52.03% efectúa una estimulación temprana del niño en un nivel regular, el 29.27% lo realiza de forma óptima y el 18.70% de un forma deficiente. Se concluyó que existe una relación significativa entre los factores intervinientes y la estimulación temprana. Se recomendó al personal de enfermería realizar talleres donde se eduque a los padres de familia en técnicas y estrategias de estimulación temprana en el niño menor de seis meses, para que se produzca un mejor desarrollo y crecimiento, esto con el apoyo del departamento de psicología y enfermería.Item Factores socioculturales maternos y aceptación de multimicronutrientes en niños de 6 meses a 35 meses del Hospital General Ernesto Germán Guzmán Gonzales - Oxapampa – 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-05) Castro Huarcaya, Nely; Fajardo Canaval, María del PilarEl objetivo principal de esta investigación es determinar la relación que existe entre los factores socioculturales maternos y aceptación de multimicronutrientes en niños de 6 meses a 35 meses del Hospital General Ernesto Germán Guzmán Gonzales, Oxapampa, año 2018. Investigación de método inductivo, diseño no experimental de corte transversal, tipo correlacional y nivel aplicativo; población 256, muestra 126; instrumento, el cuestionario para ambas variables, con una validez de 0.0003, prueba piloto con 30 madres y un alfa de Cronbach de 0.785. Se verificó la hipótesis utilizando la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado de Pearson, obteniendo resultados significativos entre los factores socioculturales maternos y la aceptación de las madres acerca del consumo de multimicronutrientes (X2= 26,003; Sig.=0,000). Asimismo, se encontró relación significativa entre los factores sociales maternos y el nivel de aceptación de multimicronutrientes en las madres encuestadas (X2=15,110; Sig.=0,004). Y, por último, también se evidenció relación significativa entre los factores culturales maternos y el nivel de aceptación de multimicronutrientes en las madres del estudio (X2=13,618; Sig.=0,009). En conclusión, los resultados indican existe relación significativa entre los factores socioculturales maternos y el nivel de aceptación de micronutrientes en las madres de niños de 6 a 35 meses del Hospital General Ernesto Germán Guzmán Gonzales, Oxapampa. Se recomienda al Director del Hospital realizar investigaciones en otros segmentos poblacionales de madres que acuden a establecimientos de salud aledaños al Hospital.Item Factores socioculturales y adherencia a los multimicronutrientes en niños de 6 a 36 meses, Centro de Salud San Luis, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-01) Flores Poma, Geraldine Crisberth; Fajardo Canaval, María del PilarEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y la adherencia a los multimicronutrientes en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud San Luis 2019. Investigación tipo cuantitativo, descriptivo transversal y diseño no experimental. La población fue 124 madres y la muestra 94. Como instrumento se utilizó el cuestionario que obtuvo una confiabilidad de Alfa de Crombach del 0.815 y 0.849. Como resultados el 50.00% presentan factores socioculturales en un nivel regular, el 28.72% en un nivel bueno y el 21.28% en un nivel bajo. Así mismo la adherencia de los multimicronutrientes se encuentra en un nivel medio en el 52.13%, en el 24.47% en un nivel alto y en el 23.40% en un nivel bajo. Se concluyó que existe relación directa entre los factores socioculturales y la adherencia a los multimicronutrientes. Se recomendó al personal de enfermería del servicio de Crecimiento y desarrollo del Centro de Salud San Luis, en la evaluación del niño en el CRED, tomar en cuenta los factores socioculturales de la madre, para efectuar estrategias más efectivas que puedan promocionar el consumo de los multimicronutrientes en el niño.Item Factores socioculturales y prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses, Hospital San Juan de Maturana, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-27) Moreno Inche, Hilda Nelly; Fajardo Canaval, María del PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y la prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses, Hospital San Juan de Matucana 2019, la investigación fue de tipo cuantitativa, de método descriptivo, correlacional y de diseño no experimental, como población se tuvo a 148 madres y como muestra a 107. Como técnica se usó la encuesta, como instrumento el cuestionario; validado por juicio de expertos y el alfa de Crombach con una confiabilidad del 0,803 y 0,822. Según los resultados el 51.40% de las madres presenta factores socioculturales en un nivel regular, por otro lado, el 50.47% presentan una prevención de anemia ferropénica también regular. Se concluyó que existe una relación directa entre los factores socioculturales y la prevención de anemia ferropénica en madres según la correlación de Spearman del 0.688. Se recomendó a la jefatura del departamento de enfermería realizar programas de capacitación al personal de enfermería para prevención de anemia ferropénica, donde se les brinde nuevas estrategias que involucren a las madres y familiares para así poder incrementar el nivel de prevención en ellas.Item Factores sociodemográficos y cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de un año, Puesto de Salud de Chullcuisa, Andahuaylas, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-30) Huamani Vargas, Hilda; Fajardo Canaval, María del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores de un año del Puesto de Salud de Chullcuisa, Andahuaylas, 2018. El método utilizado fue el cuantitativo, nivel descriptivo, diseño correlacional y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 103 madres. Se utilizó como instrumento el cuestionario, siendo validado por jueces de expertos y que a través de la prueba de Alfa de Cronbach se obtuvo una confiabilidad y viabilidad fuerte de 0.888 y 0.879 respectivamente. En los resultaros el 22.3% de las madres encuestadas presentan un nivel bueno con respecto a la variable factores sociodemográficos, el 69.9% presenta un nivel regular y un 7.8% un nivel malo, también se evidencia con respecto a la variable cumplimiento del esquema de vacunación, que el 65% presentan un nivel bueno el 32% un nivel regular y el 2.9% un nivel malo. Concluyéndose que la variable factores sociodemográficos está relacionada directa y positivamente con el variable cumplimiento del esquema de vacunación, según correlación de Spearman de 0.842. Se recomendó a la enfermera del Articulado Nutricional, coordinar con los responsables de la estrategia sanitaria de vacunación, crecimiento y desarrollo para implementar estrategias orientadas al fortalecimiento de la salud integral y vacunación de los menores de un año.Item Factores socioeconómicos y consumo de multimicronutrientes en niños de 6 meses a 3 años, centro de salud Lince, Lima, 2018(2018-12-20) Altamirano Mego, Eufemia; Fajardo Canaval, María del PilarEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos y el consumo de multimicronutrientes en niños de 6 meses a 3 años, Centro de Salud Lince, Lima, 2018, la investigación fue no experimental, de enfoque cuantitativo, diseño descriptico y correlacional, se trabajó con una muestra de 108 madres de niños de 6 meses a 3 años, los datos se recogieron mediante un cuestionario, validado por el estadístico alfa de cronbach obteniendo una confiabilidad de 0.797 y 0.807Item Nivel de conocimiento y actitud en inmunizaciones en madres de niños menores de un año, Centro de Salud Tarata, Tacna, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-03) Tapia Mamani, Elsa Carmen; Fajardo Canaval, María del PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia la inmunización en madres de niños menores de un año del centro salud Tarata, 2018. Se enfocó desde un plano cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por 65 madres de niños menores de un año. Se utilizaron dos cuestionarios, validados por jueces de expertos teniendo una confiabilidad de 0.805 para la variable conocimientos y 0.945 para la variable actitud. Como resultado se obtuvo que 61,0 % de las madres de niños menores de un año tiene conocimiento medio, 21.5% conocimiento alto, 16.9% conocimiento bajo sobre inmunizaciones; referente a la variable actitud hacia las inmunizaciones en su mayoría fue poco favorable con 40 %, 36.92% actitud desfavorable, 23.08% una actitud favorable. Se concluye que no existe una correlación significativa, entre el nivel de conocimientos y la actitud sobre las inmunizaciones con p=0.574. Se recomienda a la enfermera jefe del establecimiento de salud, realizar campañas de sensibilización educativa y orientación, para mejorar el nivel de conocimiento y actitud respecto a la inmunización en las madres, y desterrar creencias equivocadas.Item Nivel de conocimiento y medidas preventivas sobre enfermedades diarreicas en madres de niños menores de 5 años, Posta la Quebrada - Cañete 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-09-17) De La Cruz Cotrina, Estephany Elizabeth; Fajardo Canaval, María del PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las medidas preventivas sobre las enfermedades diarreicas en madres de niños menores de 5 años, Posta La Quebrada - Cañete 2018. Investigación de tipo cuantitativo, diseño no experimental y método descriptivo. La muestra fue 123 madres. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario evaluado por juicio de expertos y con una confiabilidad del Alfa de Crombach de 0.805 y 0.869. Los resultados muestran que el 53.66% presentan un nivel de conocimiento medio sobre las enfermedades diarreicas, el 26.02% un nivel alto y el 20.33% un nivel bajo. Asimismo el 48.78% presentan un nivel regular en las medidas preventivas, el 27.64% un nivel bueno y el 23.58% un nivel malo. Se concluyó que existe relación directa entre el nivel de conocimiento y las medidas preventivas sobre las enfermedades diarreicas. Se recomendó al director de la Posta La Quebrada, organizar campañas en la localidad sobre las enfermedades diarreicas con el apoyo del personal de enfermería con ello poder educar a la población en las medidas preventivas que hay que tomar para evitar estas enfermedades tan perjudiciales para los niños menores de 5 años.