Facultad de Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4896
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by browse.metadata.advisor "Fajardo Canaval, María Del Pilar"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autocuidado y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Hospital Hugo Pesce Pecetto – Andahuaylas – 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-24) Castillo Córdova, Maribel; Fajardo Canaval, María Del PilarEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el autocuidado y las complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Hospital Hugo Pesce Pecetto – Andahuaylas - 2018, la investigación fue de tipo cuantitativa de nivel aplicativo, descriptiva correlacional y de diseño no experimental, la muestra fue 81 pacientes, como técnica se usó la encuesta y la observación, y como instrumento se usó dos cuestionarios. Según los resultados el 44.44% de los pacientes presentan un nivel regular de autocuidado, el 29.63% un nivel malo y un 25.93% un nivel bueno. Asimismo, el 33.33% presentan complicaciones y el 66.67% no las presenta. Por otra parte, se concluyó que existe una relación significativa entre el autocuidado y las complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II, según la correlación de Spearman de 0.675. Asimismo, se recomendó a la Jefa del departamento de enfermería organizar talleres para los pacientes con diabetes Mellitus tipo II donde el personal de enfermería muestre las alternativas que existen para evitar y prevenir complicaciones de su enfermedad que podrían aumentar la probabilidad de muerte, alternativas como variedad y raciones proporcionales en las dietas, recomendación de ejercicios adecuados para cada paciente, etc.Item Consumo de micronutrientes y prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses, Centro de Salud Portada de Manchay, Lima, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-09-03) Huamán Rivera, Liliana Denis; Fajardo Canaval, María Del PilarObjetivo del trabajo, determinar la relación de consumo de micronutrientes y la prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses, centro de salud Portada de Manchay, Lima, 2018. Investigación descriptivo transversal y correlacional, con una muestra de 155 niños. Se utilizó el cuestionario, validado por juicio de expertos, con la prueba Alfa de Cronbach, se obtuvo una confiabilidad y validad de 0.057 y 0.060 respectivamente, los resultados demostraron, el 14.19% de madres tienen un nivel alto en la variable de consumo de micronutrientes, el 55.81% un nivel medio, y el 20% un nivel bajo. Con respecto a la prevención de anemia el 18.06% tiene un nivel bueno, el 69.03%, un nivel regular, y un 12.90% presenta un nivel malo. Conclusión, comparando hipótesis general afirmamos que existe relación significativa entre consumo de micronutrientes y prevención de anemia. Según la correlación de spearman de 0.199%. Se recomienda al personal de enfermería del centro de salud, realizar charlas, sesiones informativas y demostrativas para los beneficios de consumo de micronutrientes y alimentos que contengas hierro que nos ayuda a prevenir la anemia, y así contribuir con la buena nutrición, para mejorar la calidad de vida de los niños.Item Factores culturales y cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del puesto de Salud Fernando Lores Tenazoa, Iquitos, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-05) Pérez Rios, Ana Isabel; Fajardo Canaval, María Del PilarLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores culturales y el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del Puesto de Salud Fernando Lores Tenazoa, Iquitos, 2019. El método fue descriptivo de tipo cuantitativo, y diseño correlacional. La población fue 52 madres adolescentes. Como instrumento se utilizó el cuestionario validado por juicio de expertos como aplicable y el Alfa de Crombach mostro una confiabilidad fuerte del 0,848 y 0,842. Como resultados se obtuvo que el 61.5% de las madres tienen un buen nivel de factores culturales, el 61.5% tiene un buen nivel de cumplimiento de la lactancia materna. Se concluyó que existe una relación significativa entre los factores Culturales y el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, según la correlación de Spearman de 0.819. Se recomendó a la enfermera encargada del establecimiento de salud, coordinar actividades preventivas- promocionales dirigidas a las asociaciones organizadas de la comunidad para fomentar la lactancia materna exclusiva en las madres que dan de lactar como medida para disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil.Item Intervención educativa sobre estimulación temprana en madres de niños de 1 a 3 años, Puesto de Salud San Marcos, Coracora 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-02) Enciso Lujan, Sonia Maura; Fajardo Canaval, María Del PilarLa presente investigación tuvo por objetivo general determinar la efectividad de la intervención educativa en el conocimiento sobre estimulación temprana en madres de niños de 1 a 3 años, Puesto de salud San Marcos, Coracora 2018. Estudio pre experimental, con prueba pre test y post test y muestra de 45 madres, siendo la confiabilidad del instrumento mediante la prueba Kuder Richardson de 0.74. Según los resultados se encontró que el conocimiento global sobre estimulación temprana en el pre test es de nivel bajo 64.4%, y en el pos test de nivel alto 84.4 %. Por dimensiones la intervención educativa incrementó el conocimiento sobre el área motriz, pasando de nivel bajo 86.7% a nivel alto 71.1%. Área cognitiva pasó de nivel bajo 82.2% a nivel alto 66.7%. Área de lenguaje de nivel bajo 88.9%, a nivel alto 75.6%. Área afecto-social, nivel bajo 86.7%, a nivel alto 73.3%. Como conclusión se tuvo que la intervención educativa es efectiva en el conocimiento sobre estimulación temprana, Se recomienda al centro de salud aumentar el número de intervenciones educativas y comprometer al personal de salud para impartir educación de estimulación temprana a las madres de los niños.Item Promoción de la salud y prevención de enfermedades parasitarias niños menores de 5 años, Centro de Salud Carlos Protzel, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-15) Lazaro Palomino, Nidia; Fajardo Canaval, María Del PilarEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades parasitarias en niños menores de 5 años, Centro de Salud Carlos Protzel – 2019. Investigación de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y diseño no experimental. La muestra fue de 81 pacientes. Como instrumento el cuestionario con validez y confiabilidad de 0.848 y 0.842 respectivamente. Los resultados arrojaron que él 6.2 % de las madres menores de 5 años tienen una mala precepción de la promoción de la salud, el 28.4% regular y el 65.4% una buena percepción. Asimismo el 8.6% de madres de los niños menores de 5 años tienen una mala precepción de prevención de las enfermedades parasitarias, 23.5% regular y el 67.9% buena percepción. Se concluyó que la promoción de la salud influye significativamente con la prevención de las enfermedades parasitarias, según la correlación de Rho de Spearman de 0,951. Se recomendó a la enfermera responsable del programa de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Carlos Protzel, implementar un plan dirigido a las madres de los niños menores de cinco años, para disminuir las enfermedades oportunistas como las parasitarias y mejorar el estado de salud de los niños.