Facultad de Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4896
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by browse.metadata.advisor "Camarena Vargas, Zobeida Elizabet"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar psicológico y calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, I semestre 2016(2018-01-23) Reyes Quispe, Fortunata; Camarena Vargas, Zobeida ElizabetLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el bienestar psicológico y la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, durante el primer semestre del año 2016. Investigación cuantitativa, método descriptivo, diseño correlacional, se utilizó una muestra de 198 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 26 preguntas, las mismas que respondían a las variables del estudio. Los datos recolectados fueron tabulados y procesados utilizando el programa estadístico Spss 22.0, se obtuvo como resultado que la variable bienestar psicológico está relacionada directa y positivamente con la variable calidad de vida, según la correlación de Spearman de 0.658 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01. Los resultados obtenidos, nos permitieron aceptar la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula. Con respecto a los resultados descriptivos el 29.80% de los estudiantes presentan un nivel bueno de bienestar psicológico, el 42.93% un nivel regular y el 27.27% un nivel malo. Y según la calidad de vida de los estudiantes el 27.27% presentan un nivel bueno de calidad de vida, el 42.93% un nivel regular y el 29.80% un nivel malo. Resultados que nos permitieron recomendar a los directivos de la Facultad de Enfermería implementar programas de entrenamiento de habilidades dirigidas a los estudiantes, buscando optimizar la calidad de vida y las relaciones interpersonalesItem Estilos de vida y presencia de hipertensión arterial en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota, Cajamarca – 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-10-03) Ilatoma Vitón, José Marcos; Camarena Vargas, Zobeida ElizabetEn esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de vida y la presencia de hipertensión arterial en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota, Cajamarca – 2018. Investigación tipo cuantitativa de nivel aplicativo, descriptiva transversal y de diseño correlacional, la población fue 219 pacientes y la muestra 140, como técnica se usó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultados el 55.71% presenta estilos de vida en un nivel regular, el 22.86% en un nivel bueno y el 21.43% en un nivel malo. Asimismo el 71.43% de la muestra no presenta hipertensión arterial en cambio el 28.57% sí lo presenta. Se concluyó que existe una relación directa entre los estilos de vida y la presencia de hipertensión arterial, según la correlación de Spearman de 0.676. Se recomendó al personal de enfermería organizar talleres donde se eduque al adulto mayor sobre los beneficios de llevar un estilo de vida saludable, brindando las pautas y sugerencias necesarias, asimismo brindar la información de todo lo implicado en la hipertensión arterial de manera preventiva.Item Estilos de vida y tumoración benigna de mama en mujeres, operadas servicio de oncología, detecta clínica, 2017(2018-03-20) Eran Bravo, Raquel; Camarena Vargas, Zobeida ElizabetLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de vida y la aparición de los tumores benignos de mama en mujeres, operadas en el servicio de oncología, Detecta clínica, 2017. El método que se utilizó fue descriptivo puesto que describe a las variables observadas en la realidad, el diseño de la investigación fue correlacional de corte transversal, de tipo cuantitativa. La muestra de estudio estuvo conformada por 40 pacientes.Item Intervención de enfermería y su influencia en la socialización del adulto mayor en la Casa de Reposo Renacer - Lima - 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-30) Levano Acuña, Diana del Pilar; Camarena Vargas, Zobeida ElizabetLa presente investigación tiene por objetivo general demostrar la influencia de la intervención de enfermería en la socialización del adulto mayor en la casa de reposo Renacer en Lima, 2018. El tipo de investigación al que se recurrió es el correlacional, el método transversal y descriptivo, el nivel es cuantitativo, por último el diseño, no experimental. La población y muestra es integrada por 41 pacientes internados en la casa de reposo RENACER. Para la recolección de datos se manejó la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento respectivamente, la cual obtuvo una confiabilidad fuerte de 0,775 para la variable “intervención de la enfermería” y débil en la variable “Socialización” 0,223. Los resultados, según los datos obtenidos, señalan que el 2.44% de los adultos mayores encuestados opinan que “casi nunca” con respecto a la variable intervención de Enfermería, el 9.76% opinan que “A veces”; además, un 48.78% “Casi siempre” y 39.02% “Siempre”. Además, tiene relación moderadamente baja, directa y positiva con la variable Socialización del Adulto mayor, según la correlación de Spearman de +0.25 representado con una significancia estadística de p=0.877 siendo mayor que el 0.05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.Item Práctica de alimentación complementaria y presencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses, puesto de salud el Misti Chaupimarca, Pasco, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-04-05) Castro Chamorro, Susana; Camarena Vargas, Zobeida ElizabetLa presente investigación planteó como el objetivo general determinar la relación entre la práctica de alimentación complementaria y la presencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. El estudio fue descriptivo-correlacional, corte transversal, diseño no experimental, cuya población fue 93 y muestra 74. Para recoger la información se utilizó un cuestionario de práctica alimentación complementaria, cuya confiabilidad con Alfa de Crombach fue 0, 930 y en la presencia de anemia ferropénica se hizo un registro de los datos de niños de 6 a 36 meses. Los resultados fueron: práctica de alimentación complementaria, adecuada 44 (59,5%), en sus dimensiones prácticas de higiene adecuada en 43 (58,1%), preparación y asistencia adecuada en 50 (67, 6%) y en relación a la presencia de anemia, anemia moderada 28 (37,8%). Conclusión: existe relación negativa, inversa entre la práctica de alimentación complementaria y la presencia de anemia en niños de 6 a 36 meses, puesto de salud, El Misti, Chaupimarca, Pasco. Se recomienda que la Jefatura del hospital en coordinación con los doctores y enfermeras la implementación de programas de nutrición, para el conocimiento de una dieta balanceada para evitar la anemia.