Facultad de Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4896
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by browse.metadata.advisor "Alvizuri Gómez, Edgar Lucas"
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud y los factores sociodemográficos de madres lactantes sobre la lactancia materna en el puesto de Salud el Lúcumo, Piura, 2018(2019-03-19) Lizano Carmen, Marleny; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl presente trabajo denominado “Actitud y los factores sociodemográficos de madres lactantes sobre la lactancia materna en el Puesto de Salud El Lúcumo, Piura, 2018” tuvo como objetivo general determinar la relación entre la actitud y los factores sociodemográficos de madres lactantes sobre la lactancia materna en el Puesto de Salud El LúcumoItem Aplicación de medidas de higiene y parasitosis intestinal en niños de 2 a 5 años, puesto de salud Colcabamba, Cajabamba, Cajamarca, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-30) Correa Ramos, Lucrecia; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl objetivo del presente trabajo fue determinar la relación que existe entre la aplicación de medidas de higiene y aparición de parasitosis intestinal de 2 a 5 años, puesto de salud, Colcabamba, Cajabamba, Cajamarca, 2018. Investigación cuantitativa, método descriptivo diseño no experimental, correlacional, nivel aplicada, población 96 y muestra 77, muestreo probabilístico aleatorio. Para recoger la información usó el cuestionario, para la primera variable, la confiabilidad con KR20= 0,836 y para la segunda variable una guía de observación. Los resultados fueron: Aplicación de las medidas de higiene, inadecuado 60 (77,9%), en sus dimensiones: medidas de higiene ambiental, inadecuado 66 (85,7%); medidas de higiene en el consumo de alimentos, inadecuado 41 (53,2%); medidas de higiene personal, inadecuado 53 (68,8%) y en la aparición de parasitosis, con parasitosis 64 (83,1%). Se concluye que existe relación directa y significativa entre la aplicación de medidas de higiene y la aparición de parasitosis infantil de 2 a 5 años, cuyo coeficiente con Rho de Spearman=.604. Se recomienda que el Director haga la coordinación con el personal de enfermería para realizar campañas de control epidemiológico para evitar y detectar la aparición de parasitosis intestinal.Item Autocuidado y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Essalud Uldarico Rocca, Lima 2018(2018-10-12) Anastacio Prado, Marleny; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital EsSalud Uldarico Rocca, Lima, 2018. Este trabajo fue descriptivo-correlacional, corte transversal, con una población de 498 pacientes y una muestra de 217. Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, para el autocuidado fue el cuestionario de montero y Méndez (2011) que tiene una confiabilidad de 0,843.Item Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de cirugía del hospital María Auxiliadora, 2017(2018-07-20) López Tucto, Raquel Paola; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017. El método de estudio fue descriptivo, el diseño no experimental – correlacional, de corte transversal, nivel aplicativo con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una población de 238 pacientes y una muestra de 147Item Calidad de cuidado enfermero y nivel de satisfacción de familiares de pacientes de la unidad de observación, servicio de emergencia, hospital María Auxiliadora, 2018(2018-12-21) Soto Zacarias, María Soledad; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado enfermero y el nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes de la unidad de Observación”. El estudio es descriptivo-correlacional de corte transversal, se trabajó con una población de 368 y una muestra de 189.Item Calidad de cuidado espiritual y nivel de sufrimiento en padres, en unidad de cuidados intensivos neonatales, Hospital Amazónico Yarinacocha, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-31) Navarro Prieto, Silvia Del Pilar; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa investigación tuvo como propósito general determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado espiritual y el nivel de sufrimiento en padres, en la unidad de cuidados intensivos neonatales, Hospital Amazónico, Yarinacochas, 2018. Investigación descriptivo-correlacional, no experimental, población 125 personas y muestra 95. Para recoger la información el instrumento fue el cuestionario, para la primera variable la confiabilidad fue 0, 920 y para la segunda variable fue 0,989. Resultados: Niveles de calidad de cuidado espiritual es bajo 65 (68, 4%) y en sus dimensiones: cuidado continuo, nivel bajo 56 (58, 9%); cuidado oportuno, nivel bajo 64 (67,4%); cuidado humano, nivel bajo 64 (67,4%); cuidado seguro, nivel bajo 66 (69,5%); nivel de sufrimiento en padres, nivel bajo 39 (41,1%). Conclusión: Existe relación inversa y significativa entre la calidad del cuidado espiritual y el nivel de sufrimiento en los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales, 2018. Recomendación: A las Enfermeras de cuidados intensivos neonatales brindar un cuidado con calidad y calidez que incluya el cuidado espiritual para disminuir el nivel de sufrimiento de los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Amazónico Yarinacocha.Item Calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción de los pacientes hospitalizados del servicio de medicina, hospital María Auxiliadora 2018(2018-11-12) Patricia Catherine, Luna Figueroa; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl objetivo general fue determinar la relación que existe entre la calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción de los pacientes hospitalizados del servicio de medicina, Hospital María Auxiliadora, 2018. El presente estudio fue descriptivo - correlacional en el servicio de Medicina del Hospital María Auxiliadora, corte transversal, se trabajó con una población de 1033 pacientes del servicio de medicina y una muestra de 281.Item Calidad de vida y adherencia a la hemodialisis en pacientes con enfermedad renal cronica terminal, unidad de hemodialisis, Hospital María Auxiliadora, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-03) Sotelo Ruiz, Erika; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de vida y adherencia a la hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, unidad de hemodiálisis, Hospital María Auxiliadora, 2019. Estudio descriptivo correlacional, corte transversal no experimental, cuya población fue 275 y la muestra 161. Para recoger la información usó el cuestionario, cuya confiabilidad para el primer instrumento fue 0,938 y para el segundo 0,860. Resultados: la calidad de vida, nivel medio 72 (44,7%), adherencia a hemodiálisis, adecuado 82 (50,9%); en sus dimensiones: factores socioeconómicos adecuado 90 (55,9%); factores de asistencia sanitaria, muy adecuado 105 (65,2%); factores de rehabilitación funcional, adecuado 91 (56,5%); factores de discapacidad funcional, adecuado 96 (59,6%); factores psicológicos, adecuado 84 (52,2%). Concluimos que existe relación directa y alta (Rho de Spearman = .786), entre la calidad de vida y la adherencia a la hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, atendidos en el Hospital María Auxiliadora, 2019. Recomendamos que el profesional de salud trabaje de forma coordinada con los familiares del paciente para que haya una continuidad con el tratamiento y autocuidado para mejorar la calidad de vida.Item Calidad de vida y capacidad del autocuidado en adultos mayores, Hospital María Auxiliadora, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-12) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado y la satisfacción del paciente de cardiología Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018. El estudio fue descriptivo – correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra fue 127 pacientes. Como instrumento se utilizó el cuestionario. En cuanto a resultados se observó que el 44.09% manifiestan que existe una calidad del cuidado regular. Por otra parte el 46.46% presentan una satisfacción intermedia. Finalmente se concluyó que existe relación significativa entre la calidad del cuidado y la satisfacción del paciente. Por lo cual se recomendó a los directivos y a la jefatura de enfermería indagar sobre las necesidades, así como las capacidades del aérea de cardiología en cuanto a la calidad del cuidado ofrecido al paciente, reforzar si es posible los turnos con personales adicionales para descongestionar las responsabilidades de las enfermeras encargadas de esa área para evitar algún agotamiento mental como físico que perjudique su desempeño y servicio, lo que brindara una capacidad de respuesta y calidad profesional que mejorara el cuidado del paciente logrando su satisfacción.Item Calidad del cuidado enfermero y actitud del paciente con tuberculosis multidrogoresistente, servicio de neumología, Hospital María Auxiliadora, 2018(2019-05-20) Avalos Lorenzo, Jansary Sait; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa investigación designada con el nombre “Calidad de cuidado enfermero y actitud del paciente con tuberculosis multidrogoresistente, servicio de Neumología, Hospital María Auxiliadora, 2018”, el objetivo general fue determinar la relación entre la calidad del cuidado enfermero y la actitud del paciente con tuberculosis multidrogoresistente. El trabajo de investigación fue descriptivo-correlacional de corte transversal, diseño no experimental, se trabajó con una población de 124 y una muestra de 96Item Calidad del cuidado enfermero y nivel de satisfacción de los padres de niños con infección respiratoria aguda, servicio pediatría, hospital de emergencia de Villa el Salvador, 2018(2018-10-23) Cordova Zarzosa, Juana Fausta; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción de los padres de los niños con infección respiratoria aguda en los servicios de Pediatría del Hospital de emergencia de Villa del salvador, Lima 2018. La investigación fue descriptivo-correlacional, investigación no experimental, cuya población fue de 234 personas y la muestra fue 138.Item Características socioeconómicas de las madres y estado nutricional en los niños de 2 años a 5 años, del centro de salud - Conchan, Cajamarca 2017(2017-11-10) Sánchez Vásquez, Olga; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de las madres y estado nutricional de los niños de 2 a 5 años, del Centro de Salud - Conchán, Cajamarca 2017; la muestra estuvo constituida por 72 madres de niños entre las edades de 2 años a 5 años que se atienden en el Centro de Salud Conchán, Cajamarca 2017Item Carga laboral y rendimiento académico en los internos de enfermería, facultad de enfermería, universidad Inca Garcilaso de la Vega 2018(2018-12-06) Sotelo Ruiz, Ibone; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa investigación fue descriptivo-correlacional de corte transversal, la población y muestra fue de 55. Para recoger los datos se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario para la carga laboral de Oneys Del Carmen De Arco Canoles en Cartagena de Indias; Colombia (2005)Item Clima organizacional y manejo de conflictos en enfermeras del servicio de emergencia, hospital de emergencias Villa el Salvador 2018(2019-01-04) Ramos Ortiz, Gladys Alicia; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa Presente investigación tuvo como Objetivo general determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el manejo de conflictos en las enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencia Villa El Salvador, 2018. En esta investigación se utilizó un estilo descriptivo que trabajo las variables con un diseño correlacional con un enfoque de hechos cuantificables, se trabajó con una muestra de 34 enfermeras del servicio de Emergencia, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para la recolección de datos para su posterior análisis.Item Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeras del servicio de emergencia, hospital María Auxiliadora 2018(2018-10-26) Portocarrero, Lily Cisneros; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEn esta investigación se buscó determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en las enfermeras del servicio de emergencia, Hospital María Auxiliadora, 2018, mediante hechos cuantificables y con un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional y con un nivel básico. Se trabajó con una población de 84 enfermeras y una muestra de 70, se utilizó como instrumento el cuestionario las cuales son validadas y presentan una confiabilidad de 0,896 en la variable clima organizacional y 0,874 para la variable satisfacción laboral.Item Comunicación terapéutica y nivel de ansiedad en pacientes pre quirurgicos, servicio de emergencia, hospital maría auxiliadora, 2018(2019-03-21) Gutiérrez Bautista, Annie Janeth; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl presente tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre la comunicación terapéutica y el nivel de ansiedad en paciente pre quirúrgico en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2018. La metodología, tipo cuantitativa, nivel aplicado, método descriptivo, diseño no experimental de esquema correlacional, corte transversal, cuya población fue 275 pacientes y muestra 135Item Cuidados de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabetica hospital nacional Cayetano Heredia Lima, 2018(2018-11-15) Murillo Solis, Marianela Yadira; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl trabajo académico, Cuidados de enfermero a paciente con cetoacidosis diabética en el Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Cayetano Heredia; es producto de una revisión teórica y su aplicación práctica en el abordaje de emergencias en pacientes diabéticos y sus complicaciones agudas, tiene como objetivo: presentar a un paciente con las manifestaciones clínicas de una Cetoacidosis diabética, distinguir las necesidades modificadas, rectificar, mantener y restablecer al paciente mediante el uso de información y técnicas; teniendo en cuenta que no se cura , solo se puede controlar la enfermedad. Actualmente, las enfermedades metabólicas entre ellas la diabetes constituyen como un problema de salud pública donde las complicaciones agudas y crónicas erogan gastos enormes al paciente, familia y la sociedad.Item Factores de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de medicina, Hospital María Auxiliadora, 2019(2020-02-28) Arriaga García, Miguelina; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl objetivo fue determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de medicina, hospital María Auxiliadora, 2019. Investigación Tipo descriptivo-correlacional, corte transversal, método cuantitativo, con una población de 50 y muestra 50. Para recoger la información para ambas variables se usó una ficha de recolección de datos. El nivel de confiabilidad en la primera variable es 0, 858 y en la segunda 0,811. Resultados: En los factores de riesgo, nivel alto en 31 (62%), en sus dimensiones: factores intrínsecos, nivel alto en 24 (48%) y factores extrínsecos, nivel alto en 35 (70%) y en la segunda variable aparición de úlceras por presión nivel moderado en 33 (66%). Concluimos que existe relación directa y moderada (Rho de Spearman = .576), entre los factores de riesgo y la aparición de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. Recomendamos al jefe de enfermeros, servicio de medicina coordine con el jefe del hospital para realizar medidas preventivas de riesgo para desarrollar educación sanitaria y evitar la aparición de úlceras de presión.Item Factores de riesgo y presencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años, del centro de salud Huallanca - Ancash, 2018(2019-03-04) Pajuelo Quiroz, Soledad Miriam; Alvizuri Gómez, Edgar LucasLa presente investigación tuvo como Objetivo determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y presencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años, del Centro de Salud Huallanca – Ancash, 2018. Tipo cuantitativo, Nivel aplicativo, Método descriptivo transversal. Diseño no experimental correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 167 / madres de niños de 3 a 5 años. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta; como instrumento el cuestionario y lista de cotejo. Resultados obtenidos de los pacientes se observó que el 65.27% no presentan factores de riesgo en cuanto a la presencia de parasitosis intestinal en sus niños y el 34.73% lo presentaItem Factores de riesgos y presencia de úlceras por presión en adultos hospitalizados, en áreas críticas Hospital María Auxiliadora, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-12) Villanueva de la Cruz, Mary Violeta; Alvizuri Gómez, Edgar LucasEl objetivo fue determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y la presencia de ulceras por presión en adultos hospitalizados de las áreas críticas, del hospital María Auxiliadora, 2019. El estudio fue descriptivo-correlacional, corte transversal, método cuantitativo, cuya población fue 197 y muestra 131. Para acopiar la información de las dos variables usamos una lista de cotejo. El grado de confiabilidad en factores de riesgo es 0, 844 y presencia de úlceras 0,850. Resultados: En los factores de riesgo, nivel alto en 69 (52,7%), en las dimensiones: factores intrínsecos, nivel moderado en 66 (50,4%) y factores extrínsecos, nivel alto en 107 (81, 7%) y en aparición de úlceras por presión nivel moderado en 91 (69, 5%). Concluimos que existe relación directa, positiva y moderada las variables factores de riesgo y la presencia de úlceras por presión en los pacientes adultos hospitalizados en las áreas críticas del Hospital María Auxiliadora, en el año 2019, cuyo (Rho de Spearman = .753).Recomendamos Al jefe del Departamento de Enfermería en coordinación con las Jefas de Servicio y Unidades de las áreas críticas implementen estrategias para evitar los factores de riesgo y la presencia de úlceras por presión en los pacientes adultos hospitalizados en las áreas críticas del Hospital María Auxiliadora, en el año 2019.