Facultad de Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4896
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by browse.metadata.advisor "Alvizuri Gómez, Edgar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor, Centro del Adulto Mayor, Municipalidad de Puente Piedra, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-03) Reyes Ramirez, Armando; Alvizuri Gómez, EdgarObjetivo: Determinar relación entre apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor del centro del adulto mayor, municipalidad de Puente de Piedra 2018 Materiales y métodos: Método descriptivo-correlacional de corte transversal trabajándose con población de 98 adultos mayores del CIAM y una muestra de 70. Para recolectar datos utilizamos la técnica encuesta e instrumento cuestionario Para el apoyo familiar, el instrumento fue cuestionario elaborado por Costa y Gil (2007) en Colombia cuya confiabilidad fue 0,941 y el cuestionario de la calidad de vida fue FUMAT cuya confiabilidad fue 0,82 Resultados: Los niveles de apoyo familiar40 insuficiente (57,1%) y 30 suficiente (42,9%), luego en sus dimensiones afectivo insuficiente 45(64,3%), suficiente 25(35,7%); en el instrumental insuficiente 27(38, 6%), suficiente 43(61,4%); interacción social-positivo insuficiente 30(42,9%), suficiente 46(65,7%); información emocional insuficiente 46(65,7%) y suficiente 24(34,3%). En los niveles de calidad de vida el 100% manifestar o no tener calidad de vida. Conclusiones: La relación de variables es directa y significativa, y sus dimensiones son positivas y moderadas. Recomendaciones: Realizar sesiones educativas a familiares, personal CIAM y adultos mayores, promoviendo gestión. Realizar convenios, programas y proyectos multidisciplinarios internos y externos para desarrollar más participación para adultos mayores.Item Calidad de vida y cuidados de enfermería en los adultos mayores, consultorio externo, Hospital María Auxiliadora, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-05-26) Bedia Reyna, Elizabeth Nathaly; Alvizuri Gómez, EdgarLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la calidad de vida y cuidados de enfermería en los Adultos Mayores, consultorio externo, hospital María Auxiliadora 2018. Estudio descriptivo-correlacional, no experimental, con población y muestra 96. Para recoger la información de calidad de vida y cuidado de enfermería, el instrumento fue el cuestionario, cuya confiabilidad fue 0, 913 y 0, 926 respectivamente. Los resultados fueron: en la calidad de vida el nivel es bajo 68 (70,8%), en sus dimensiones, bienestar físico el nivel es bajo en 61 (63,5%), en el bienestar social el nivel es bajo en 60 (62,5%), en el bienestar psicológico en el nivel bajo 56 (58,3%) y en el bienestar económico en el nivel bajo 67 (69,8%) y en la segunda variable cuidados de enfermería es adecuado en 62 (64,6%). Se concluye que existe relación directa y significativa entre la calidad de vida y los cuidados de enfermería en los adultos mayores y se recomienda que el Director del Hospital realice convenios con instituciones para capacitación continua del personal de enfermería para ayudar en la mejora de calidad de vida de los pacientes.Item Nivel de estrés laboral y estilos de vida en enfermeros del Hospital General la Merced, Chanchamayo, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-10-04) Ratto Limaylla, Douglas; Alvizuri Gómez, EdgarEl presente trabajo se denominó “Nivel de estrés y estilos de vida en enfermeros del Hospital General de La Merced, Chanchamayo, 2018, que consideró como objetivo general determinar la relación que existe entre el nivel de estrés y estilos de vida en enfermeros, del lugar de estudio. Este trabajo fue descriptivo-correlacional de corte transversal, tomó como población 114 y como muestra de 102 enfermeros. Para recoger la información se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que en ambas variables el instrumento fue adaptado por el Bach. Douglas Ratto Limaylla, la confiabilidad del nivel de estrés fue 0,830 y en el estilo de vida, la confiabilidad fue 0,838. Los resultados fueron: en el estrés laboral en el nivel medio 48 (47,1%) y en el nivel alto 54 (52,9%) y en sus dimensiones: Cansancio emocional en el nivel medio 45 (44,1%) y en el nivel alto 57 (55,9%); en la despersonalización en el nivel medio 40 (39,2%) y en el nivel alto 62 (60,8%) y en la realización personal en el nivel bajo 9 (8,8%), en el nivel medio 60 (58,8%) y en el nivel alto 33 (32,4%) y en la otra variable estilos de vida en el nivel bajo 96 (94,1%) en el nivel medio. La conclusión fue que existe relación inversa y significativa entre el nivel de estrés y estilos de vida de los enfermeros del Hospital general de la Merced, Chanchamayo, 2018. Se recomienda que el Jefe del hospital organice actividades deportivas y de recreación para los enfermeros que por el trabajo que realizan tienen una fuerte carga emocional que genera estrés, cansancio y desmotivación en sus actividades laborales.